Palabra Pública N°34 mayo-junio 2025 - Universidad de Chile
palabra de estudiante N os encontramos inmersos en un mundo donde la in- mediatez se ha convertido en una característica om- nipresente de nuestra vida cotidiana. La actual era digital no soloha cambia- do nuestras costumbres, sino también ha instaurado una cultura de estar siempre conectados, siempre disponi- bles y en constante dependencia con el espacio digital. Su influencia ha lle- gado a tal punto, que una buena parte de las relaciones sociales hanmigrado forzosamente al territorio de las redes sociales, donde la interacción cara a cara ha sido sustituida por mensajes instantáneos, reacciones y publica- ciones. Estar a un solo clic del mundo implica recibir aquel bombardeo de publicidad e información que predo- minan en aplicaciones como TikTok e Instagram, que influyen de manera preocupante en nuestra percepción de la vida y en nuestros sueños y metas. La realidad de la que somos parte hoy es altamente dinámica, fluida y cambiante. La hiperconexión en la que vivimos nos obliga de cierta for- ma a alejarnos de nuestro entorno, de quienes nos rodean y de nosotros mis- mos. La infinidad de tendencias que surgen día a día, las que tenemos al alcance de nuestras manos, en nues- tros bolsillos, influyen sin duda en la construcción de nuestra identidad y en nuestras reflexiones frente al fu- turo. Paradójicamente, mientras más conectado se está, más desconectados de nosotros mismos estamos. Esta creciente desconexión ha dado paso a diversos problemas. La prolife- ración de las fake news , por ejemplo, se ha vueltoun fenómeno recurrente que afecta nuestros análisis del quehacer nacional —y también mundial— en sus diversos ámbitos. Es preocupante que el mundo digital sea campo fértil para instaurar discursos y prácticas afectadas por esta desinformación, que en muchos casos es ejercida in- cluso, y de manera preocupante, por actores de la esfera política. Esto no solo distorsiona la comprensión de ciertos hechos, sino que también permea el sentido común de los ciu- dadanos. Hacer frente a la actual hiperco- nexión y a sus consecuencias, y, a la vez, a la desconexión que tenemos con lo tangible son tareas que debemos poner sobre la mesa con urgencia. La digitalización de las relaciones y de la vida cotidiana nos ha alejado de nuestro medio, debilitando el te- jido social y dando amplia cabida al individualismo. Esto nos exige com- prender y enfrentar estos problemas de forma colectiva, revitalizando la participación en nuestros territorios y desbordando los límites que la era digital actualmente nos impone. Solo así podremos hacer frente a los dile- mas que estos tiempos, marcados por la inmediatez y el exceso de informa- ción, nos imponen. En este contexto, la organización y la participación activa se revelan como herramientas fundamentales, no solo para estar a la altura de los de- safíos sociales, políticos y culturales del presente, sino también para gene- rar un espacio de reflexión y cuidado de nosotros mismos. los desafíos de la hiperconexión daniela lavín Senadora universitaria 2024-2026. Estudiante de Geografía de la Uni- versidad de Chile. 45
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=