Palabra Pública N°34 mayo-junio 2025 - Universidad de Chile
E n 2023 fue publicado el Atlas de las ciudades que están encima de las ciudades aunque casi nadie las vea . Un proyecto insensato, pero no carente de imaginación, donde fueron recopilados algunos mapas tan específicos como extravagantes. Según su editor, decir que una ciudad es solo una ciudad resulta, cito, “una estulticia”. Una ciudad es, precisamente, una infinita con- catenación de mapas físicos o de mapas conceptuales o de mapas semánticos o de mapas cognitivos, y basta con ver una ciudad dos veces —cualquiera, la más pequeña, la más ufana o lamás transparente—para comprobarlo. El Atlas fue pensado desde una originalidad temeraria y no incluiría proyectos predecibles como, por decir algo, un “Mapa literario de la Ciudad de México”. Incluiría, en cam- bio, propuestas que, de tanespecíficas, resultarondelirantes, como el “Mapa de las novelas escritas en la Ciudad de Méxi- coendondeChile es el escenarioprincipal y enque laCiudad deMéxico debió servir, de algúnmodo, como inspiración”. Dicho mapa, una pieza de provocador ingenio, es acom- pañado por entrevistas en las que sendos autores y autoras responden a una pretenciosa pregunta: ¿La Ciudad de México influyó en la construcción simbólica y literaria del Chile de tu libro? Resaltan dos entrevistas, por honestas y esclarecedoras: la de Alejandra Moffat, a propósito de su novela Mambo , y la de Alejandro Zambra, a propósito de su novela Poeta chileno . Alejandra Moffat respondió que sí. México había influido en la construcción simbólica del Chile que aparece en Mam- bo . Asegura haber escrito su hermosa novela en un pequeño departamentode la coloniaNarvarte. El departamentohabía sido nombrado La casa en el aire, porque, segúnMoffat, chi- lena de nacimiento, “cuando uno se va de su lugar de origen siempre queda un poco en el aire, sobre todo al comienzo”. La casa en el aire, pues, se convirtió, a veces por la mañana, otras por la tarde, en el lugar donde Alejandra retomó una novela iniciada tiempo atrás, y que había abandonado luego de, en sus palabras, “haber perdido el instinto”. Es difícil resumir Mambo en unas cuantas líneas, pero su trama resulta contundente, inobjetablemente chilena. Anaconda, la protagonista, es una niña que decide ejercer su derecho a la niñez a pesar del contexto que la rodea. Vive con su familia en la clandestinidad: sus padres militan en contra del dictador Augusto Pinochet. La infancia, o una de las dimensiones de la infancia que es la inocencia —y por inocencia no me refiero a la bondad, sino a que los niños no son responsables de las acciones o decisiones de los pa- dres—, está narrada desde universos lúdicos y escenarios donde el peligro acecha, como si el juego y la amenaza la- tente formaran la parejamás natural del mundo. Dice Moffat: “En un momento yo estaba a punto de de- sechar la novela; no le encontraba mucho sentido, era un ejercicio difícil, falso, había algo que me molestaba, y fui al Museo del Juguete Antiguo México (mujam) que se en- cuentra en la colonia Doctores. Unmuseo caótico, difícil de describir, donde juguetes terroríficos conviven con otros que evocan lamás profunda ternura, unmuseo atestado de juguetes, un museo que genera preguntas para las que no hay —ni parece haber— respuestas. Y yo pensaba que, en Chile, donde todo es información, donde todo es higiénico, donde amenudo se escucha la palabra ‘limpiar’, sería impo- sible que existiera un museo así. El mujamme habló de la estructura de Mambo . Salí y dije, ‘claro, México es así: sales a la calle y puede pasar cualquier cosa’. Los tiempos semez- clan, haymuchas acciones pasando al mismo tiempo, es un Enun ejercicio de imaginación, el escritor César Tejeda fantasea un mapa deMéxico superpuesto al de Chile, y elucubra cómo habría influido el territorio en la escritura de dos novelas chilenas escritas en tierras mexicanas: Mambo , deAlejandraMoffat, y Poeta chileno , de Alejandro Zambra. césar tejeda Escritor, editor y guionis- tamexicano. Ha escrito, entre otros libros, Mi abuelo y el dictador (2017) y La compulsión auto- biográfica (2021). Es uno de los fundadores de la editorial Antílope. ciudades imposibles columna 38
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=