Palabra Pública N°34 mayo-junio 2025 - Universidad de Chile

vindica imágenes que no pudieron ser en su momento. Pero también es importante pensarlo como una mane- ra crítica de implicarse con la tecnología, entendida como una herramienta de la que los poderes se hacen parte. En ese sentido, una de las formas como operó la heteronormatividad fue a través del sometimiento téc- nico y científico del cuerpo homosexual. El problema no es una tecnología en concreto, sino el ensamblaje que establece con un entorno de poder, violencia y do- minación. Hoy, el destino de la inteligencia artificial parece determinado por el predominio del neolibera- lismo y de grandes corporaciones tecnológicas, pero podríamos imaginar otro escenario. Por ejemplo, uno de los temas que me entusiasmaron al hacer mi tesis doctoral sobre algoritmos es que varios de estos siste- mas de extracción de información tenían fines mucho más altruistas en sus orígenes. Hay un paper de finales de los 70 sobre el programa Grundy, un software que se desarrolló en bibliotecas públicas para hacer recomen- daciones bibliográficas al usuario, uno de los primeros antecedentes de lo que ahora vemos en las plataformas como sistemas de recomendación con fines netamente comerciales. Estos sistemas, en su esencia técnica, se basan en información colectiva. El problema es que hoy están totalmente privatizados. Como dice Donna Ha- raway, hay que contar otras historias y podemos hacerlo atreviéndonos a mirar las ia más de cerca, proponiendo otras genealogías y relaciones. Al ver tu obra pienso en cuando los profesores de historia advierten sobre las perversiones de la ficción histórica. Sin embargo, enuai hay una reivindicación de la ficción histórica como herramienta de cuestio- namiento y problematización. —El archivo es un tema muy importante en la inves- tigación queer , pero muchos de esos ejercicios se hacen con archivos existentes, ya sean lecturas disidentes o in- vestigaciones para encontrar documentos que no estaban catalogados. En este caso, uai pasa por encima de todas esas maneras de abordar el archivo queer y construye algo distinto recurriendo a una ia. Ahí, la apariencia fotográfi- ca es importante, porque apela directamente a un tipo de tecnología de representación que mantenía esa relación indicial de captura material de la realidad. Pero luego aparece otro movimiento imprevisto que surgió durante el desarrollo de la serie: los errores tecnológicos, propios de los modelos generativos. Yo no le pido explícitamente al modelo que ponga esos errores, sino que aparecen, son Arriba a la izquierda: el artista Felipe Rivas SanMartín. Abajo y a la derecha : imágenes creadas con inteligencia artificial pertenecientes al proyecto Un archivo inexistente. 24

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=