Palabra Pública N°34 mayo-junio 2025 - Universidad de Chile
lar, comenzó a evidenciarse que el rol de las células gliales iba más allá que actuar como “pegamento” o de pro- veer nutrientes a las neuronas. Por ejemplo, en 1965, los científicos Alan Peters y Sanford Palay reportaron evi- dencia que sugería una participación de los astrocitos en la transmisión de información en el sistema nervioso. Hoy sabemos que las células gliales, además de otras funciones propias, tienen la mayoría de las propiedades de las neuronas y son un elemento fundamental del sistema nervioso. Pero esta historia no ha termi- nado. En lo que podría verse como un intento de revertir la relación de dominancia entre neuronas y célu- las gliales, los neurocientíficos Yves Agid y Pierre Magistretti proponen en el libro El hombre glial: una revolu- ción en la ciencia del cerebro (2020, aún sin traducción al español) dejar atrás las teorías centradas en las neuronas y avanzar hacia teorías que ponen el foco en las células gliales para expli- car nuestras capacidades cognitivas. Sin embargo, al antropomorfizar a las neuronas y células gliales asig- nándoles relaciones de dominancia y jerarquía, se está proponiendo re- emplazar las teorías neurocéntricas por otras gliófilas, en vez de avanzar en teorías integradoras de glía y neu- rona. Nos queda mucho por aprender sobre eso. En una época de gran confianza en nuestra capacidad para medir y comprender el mundo a través de los datos, surge una segunda pregunta: ¿cuántas célulashay enel cerebro? La estimación del número de neuronas y células gliales ha variado mucho a lo largo del tiempo: tres mil millones en 1895 —la primera estimación co- nocida—, mil millones en 1981, cien mil millones alrededor de 1991 y, la que actualmente predomina, ochen- ta y seis mil millones de neuronas, cifra estimada por la neurocientífica Película de 1960 basada en el libro Las manos de Orlac , de Maurice Renard, sobre un pianista que recibe como tras- plante las manos de un criminal. Santiago Ramón y Cajal ante el microscopio en su laboratorio, en 1930. Crédito: Biblioteca Nacional de España 14
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=