Palabra Pública N°33 dic 2024 /ene 2025 - Universidad de Chile
y contextos. A las ideas discutidas en la convención, la película contrapone sumaterialización tangible en imáge- nes documentales del país: la escasez de agua en el riego, la contaminación en un lago donde la élite del país se pasea en motonetas de agua, la pérdi- da de diversidad en lagos y ríos fruto de la sobreexplotación del salmón, las llamadas “zonas de sacrificio” como la comunidad de Ventanas, un paisaje general de desigualdad eco- nómica, regional y política. A esto se suma la disputa identita- ria, concentrada aquí en demandas por reconocimiento —étnico, cul- tural, de género— y el retorno a la identidad “fuerte” defendida por grupos conservadores que, ade- más, hicieron alarde de la burla, el desprecio y el odio para reivin- dicar cuestiones como la bandera nacional, el rodeo o el himno. Este esfuerzo por la denostación empaña el proceso con determinadas “pa- siones tristes”, al decir de Spinoza, cuestión que empieza a inundarlo todo, algo que el documental mues- tra, nuevamente, con eficacia. El tratamiento formal demafi—el plano fijo y el montaje discursivo— tiene algunos logros. Por un lado, se crea un juego entre la “escena polí- tica” propiamente tal (el parlamento, la asamblea) y su trastienda anecdó- tica, es decir, los gestos o situaciones que construyen la “lateralidad” de un punto de vista, con la dificultad lograda de no perderse en el cami- no. Aunque el tratamiento Lumière se siente a ratos un poco agotado y cansino, la ficción observacional construye tanto una estructura de coherencia nítida para la mostración y la construcción de ideas —una suerte de “estabilidad” que habilita la dimensión comunicativa—, como también cierto “centro” enunciativo al que el documental permanente- mente vuelve. Por su parte, el montaje discur- sivo expresa una idea central con claridad: por un lado, la dimensión colectiva del proceso, donde lo que permea la situación es la construc- ción ejemplar o modélica de “la política”—entendida como fábula—, con lo que se establece la radiografía de una crisis institucional de largo alcance. Con esta idea cierra el do- cumental: el retorno cíclico de “lo mismo”, una “foja cero” donde un proceso urgente en sus motivacio- nes y puntos de arranque naufraga, dejando al país sumido en una crisis socioambiental importante. ¿Qué puede una imagen do- cumental? A veces no solo el descubrimiento de su propia fun- ción retórica o una exploración de los alcances epistémicos de la rea- lidad, sino también poner sobre la mesa memorias de las que nadie quiere hablar. La película alimenta la conversación pública en torno al fracaso de la política como estrate- gia y, particularmente en este caso, de la izquierda local como proyecto colectivo. De esta forma, Oasis logra hablar de la herida no cicatrizada de nuestra historia más reciente. oasis (2024) Chile, 85 minutos Dirección: Tamara Uribe, Felipe Morgado Productora: mafi 63
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=