Palabra Pública N°33 dic 2024 /ene 2025 - Universidad de Chile
palabra crítica diego parra Crítico e historiador del arte con estudios en edición. Docente de Historia del Arte de la Universidad de Chile. Escribe enmedios especializados, en los que trabaja el vínculo entre arte y política. S i el cine es la “fábrica de los sueños”, el video es el testigo poco glamoroso de la rea- lidad. Durante los años 70 aparecieron una serie de formatos de video que permitieron a distintos creadores, por primera vez, entrar en contacto directo con la realidad so- cial y registrarla mediante cámaras portátiles que hacían innecesaria la preparación de un set, el aprendizaje de algún guion o incluso la actuación, ya que la cámara pasó a ser igual que un ojo. La imagen de la gente, de la calle, de la sociedad, cabía ahora en una cinta magnética y podía ser distribuida ilimitadamente para su estudio y difusión. En este contexto de apertura crea- tiva y nueva consolidación de la imagen en movimiento, Gloria Cami- ruaga (1940-2006) forjó su trabajo en video, y a eso hay que sumar, además, que fue en el Chile de la dictadura (en 1980 fue a estudiar videoarte a Esta- dos Unidos, donde logró adquirir las técnicas disponibles para trabajar este medio). Si la fotografía había te- nido un rol clave en la construcción de una memoria visual del período, el video logró hacer emerger con mayor profundidad lo que realmente ocu- rría en el país y que no circulaba por los medios oficiales. Tanto así, que muchos de los registros de marchas constituían valiosos documentos que podían ser usados luego en juicios sobre hechos ocurridos durante las jornadas de protestas. Sin embargo, Camiruaga desarrolló un trabajo singular, una mirada espe- cífica que optaba por dar visibilidad a aquello a lo que ni siquiera las fuerzas de oposición prestaban atención (o si lo hacían, era con incomodidad): las prostitutas, las pobladoras, las artis- tas, los homosexuales, las travestis. Su opción era provocadora y tensaba los límites de lo que se consideraba “libertad de expresión” en los sectores sociales que defendían las banderas de la libertad ante la dictadura. El Museo de Arte Contemporáneo (mac) recibió este año el legado de Camiruaga de parte de su familia, y organizó una retrospectiva llamada Un espacio ganado , que da cuenta del trabajo de preservación y estudio del acervo documental que le correspon- de en cuanto institución museal. Y al mismo tiempo, vuelve a poner en circulación materiales poco investi- gados y que son difíciles de encontrar en la web, dado su origen análogo (gran parte de las piezas son u-matic que fueron digitalizados). La exposición se organizó en tres salas, que dividen el trabajo de Ca- miruaga en una sección dedicada a mujeres y “disidencias”; otra relativa a derechos humanos; y, por último, una donde vemos un diario de viaje de la autora en el que su imagen y los paisajes de Chile son protagónicos (el más reciente en términos de produc- ción). A nivel de museografía, el mac optó por oscurecer las salas para favo- recer la proyección de videos y para que las pantallas lograsen sus mejo- res condiciones (muy bien diseñadas para poder sentarse frente a cada una). Sin embargo, esto implica que todas las cédulas son prácticamente ilegibles. Esto último no es baladí, ya que una exposición que presenta a la investigación como su fuerte termina invisibilizando dicha labor por asun- tos tan simples como la falta de luz (el tamaño de cada ficha tampoco ayuda, así como el hecho de que el color de los muros es el mismo que el de las cartulinas con los textos). Pasando a las piezas, es interesan- te constatar cómo el dispositivo de video logra convertir rápidamente a cada una en una suerte de “docu- mento social”, y a la artista en una etnógrafa que, tal como anunció Hal Foster, da lugar-imagen al subalter- no por sí mismo, sin mediaciones opresivas (es decir, sin un “otro” que hable por ellos). Cada persona que aparece en los videos logra articular su posición de género y clase con sus propias palabras, desde su propia ex- Un espacio ganado, de Gloria Camiruaga La realidad se construye artes 60
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=