Palabra Pública N°33 dic 2024 /ene 2025 - Universidad de Chile
palabra crítica H ace unas semanas La Tercera publicó una lista de los mejores libros de 2024, en la que no apare- cía, para mi sorpresa, Letras torcidas. Un perfil de Mariana Callejas , de Juan Cristóbal Peña. Yo misma, consul- tada por ese diario, no lo incluí, pensando que otros lo menciona- rían. Dos son las razones: su autor, Juan Cristóbal Peña, es un conoce- dor como pocos de los entretelones de la dictadura chilena, con libros fundamentales como Los fusileros (2007) o La secreta vida literaria de Augusto Pinoche t (2013). En segundo término, la historia que aborda aquí es digna de una novela de espionaje: la doble vida de una mujer que tra- bajó para la DINA, que participó en el atentado contra el general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert y, al mismo tiempo, soñaba con hacerse un lugar como escritora en el Chile de los ochenta. No pretendo explicarle a nadie las arbitrariedades de las listas de fin de año, sino solo dejar constancia del valor de este volumen, cuyo origen se remonta a los reportajes escritos por Peña para Ciper en 2010, donde ya abordaba la inaudita historia de Mariana Callejas, cuya vida fami- liar se desarrolló durante años en “Quetrupillán”, la casa cuartel de Lo Curro, donde el químico Carlos Be- rríos producía gas sarín y donde fue asesinado el diplomático español Carmelo Soria. De hecho, se podría pensar que no hay novedad en el tema, ya que no pocos textos se han inspirado en este personaje siniestro que, al mismo tiempo que recibía y agasajaba a los escritores que par- ticipaban en sus talleres y fiestas, formaba parte de crueles planes y conspiraciones. Pedro Lemebel es- cribió sobre ella en la crónica “Las orquídeas negras de Mariana Calle- jas (o el centro cultural de la dina)”, publicada en 1998; en la novela Noc- turno de Chile (2000), de Roberto Bolaño, aparece transfigurada en “María Canales”, y Nona Fernández hizo de esto el argumento de la obra de teatro El taller (2012). No obstan- te, la investigación de Peña aporta una gran cantidad de información menos conocida sobre la vida de Ca- llejas y su turbulenta relación con Michael Townley. Peña logra sortear el peligro de transformar a Callejas en una heroí- na. Con este personaje era tentador caer en una suerte de fascinación, ya que se trata de una mujer que aban- donó a los 18 años su pueblo natal de Rapel, en el Norte Chico, para irse a vivir en un kibutz —no porque fuera judía, sino porque la convencieron unos amigos que sí lo eran—, que fue madre muy joven, vivió entre Estados Unidos y Chile y se enamoró de Town- ley cuando este apenas cumplía los 18 años y ella ya tenía dos hijos. Tema aparte es su relación con la escritura y sus primeros relatos, inspirados en la vida de judíos neoyorquinos a los que conoció, como conoció también a cubanos anticastristas y a fascistas italianos que en los 70 recalaron en la casa de Lo Curro. Toda una vida aven- turera que Peña cuidadosamente modela, reiterando cuál fue el tama- ño de su infamia a lo largo de un texto que quizás pudo ser más breve. Se hizo necesaria la insistencia con que Peña dibuja la soledad, el descrédito, la condena social que vivió Callejas desde el momento en que se hizo pú- blica la participación de Townley en el atentado contra Orlando Letelier. Comenzaría entonces su peregrinaje en busca de reconocimiento y ami- gos: “A esas alturas (…) es probable que haya estado habituada al recha- zo. Es probable también, como dijo ella, que no fuera fácil destruirla. Pero su orgullo se resquebrajaba por una doble humillación: al tiempo que sus posibilidades de publicar se ce- rraban, una y otra vez, y sus antiguos compañeros del taller literario de Lo Curro eran reconocidos con premios, publicaciones y ventas”. Así se refiere Peña a la relación de Callejas con los escritores Carlos Franz, Gonzalo Con- treras y Carlos Iturra, compañeros suyos en el taller de Enrique Lafour- cade y, posteriormente, miembros de su propio taller. libro lorena amaro Crítica literaria y profesora del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile. Letras torcidas. Un perfil de Mariana Callejas , de Juan Cristóbal Peña Perfil de riesgo 58
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=