Palabra Pública N°33 dic 2024 /ene 2025 - Universidad de Chile

Mollusca: Poesía de Caracolas, en Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central de la U. de Chile En 1942, Pablo Neruda viajó a Cuba para dar un ciclo de conferencias. Allí co- noció al malacólogo Carlos de la Torre, quien le obsequió una caja llena de caracolas. “Miles de pequeñas puertas submarinas se abrieron ami conocimien- to”, escribió el poeta en Confieso que he vivido (1974). Así, el naturalista cubano lo inició en una de sus principales aficiones como coleccionista. “Desde entonces y al azar demis viajes recorrí los sietemares acechándolas y buscándolas”, dice en el libro. En 1954, al cumplir 50 años, Neruda donó su colección a la Universidad de Chile, que a esa altura sumaba 8.400 caracolas, 5.107 libros, 263 revistas y 155 discos, la que fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2009. Parte del conjunto, perteneciente a la ColecciónNeruda del Archivo Central Andrés Bello, conforma la exposición Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la colección de Neruda . En ella es posible encontrar especies como el Murex o la Cypraea, y li- bros de malacología que evidencian su curiosidad científica. Abierta hasta fines de 2025. —Palabra Pública El color de la noche, de Marcelo Maturana. FCE Chile, 2024 En octubre de 2023 recibimos la mala noticia. La sección cultural de Las Últimas Noticias cerraba y con ella desaparecían las columnas de escritores como Ro- berto Merino, Antonio Gil, Neil Davidson, Gonzalo Maier y María José Ferrada. Admitámoslo: no es frecuente hallar en las páginas de un diario una escritu- ra tan refinada, ni tampoco el humor y la inteligencia de esos textos. Por eso es motivo de alegría la aparición de El color de la noche , libro que reúne una se- lección de las crónicas que Marcelo Maturana, bajo el pseudónimo de Vicente Montañés, publicó en lun entre 2006 y 2023, cuando falleció. Antropólogo, editor literario y escritor diletante—se dice que escribió varios cuentos, novelas y poemas, pero nunca publicó un libro—, sus crónicas abundan en reflexiones casuales, anécdotas y observaciones sobre la ciudad, recuerdos de infancia, di- vagaciones en torno a temas como el insomnio, la vejez, la muerte. Imbuidas de cierto espesor emocional, de un carácter melancólico y pesimista, sus textos re- saltan sobre todo por tener una prosa estilísticamente impecable. —JoséNúñez Necesito poder respirar. La vida de Jorge González. PodiumPodcast Chile, 2024. Este es un documental sonoro no solo del propio Jorge González, sino también de quienes siguen su música, de aquellos que, después de haber coreado ra- biosamente las canciones de La voz de los ‘80, Pateando piedras y La cultura de la basura , sintieron una traición con el sonido y las letras de Corazones , que daba inicio a una nueva década —la de la postdictadura—, en la que nadie sabía muy bien contra quién dirigir su ira. Cada uno de los seis episodios que com- ponen esta serie son algo así como un disco-biografía cargada de nostalgia, porque son varias las generaciones que han crecido con la música de Gonzá- lez, hoy convertida en una suerte de banda sonora nacional. Este podcast está construido a partir de una multiplicidad de fuentes que recorren unos cuaren- ta años de historia personal, social y musical. Una producción que desmitifica, y a la vez enaltece la figura de González, porque lo muestra con sus luces y sombras, y lo consagra no solo como un trabajador de la música, sino también como un artista. —Bárbara Azcárraga 53

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=