Palabra Pública N°33 dic 2024 /ene 2025 - Universidad de Chile

facilitación y rápida expansión de los megaincendios y varias otras externalidades negativas, como la contamina- ción ambiental de las plantas de celulosa y los accidentes de ruta provocados por camiones sobredimensionados que transportanmadera. Otra parte del conflicto lo constituyen los propietarios agrícolas. Eneste caso, lapolíticaneoliberal vigentepromue- ve una agricultura regida por la ley de la oferta y la demanda, orientada a la exportación en función de las ventajas com- parativas. Estemodeloha tenido consecuencias importantes en el campo. Muchos agricultores han debido reorientar su producción hacia el monocultivo exportador, dejando de abastecer elmercado interno.Más inquietante aún resulta el avance de la subdivisión de los predios agrícolas en parcelas de agrado o de habitación que van reduciendo progresiva- mente la viabilidad de la actividad agropecuaria. En este escenario, y considerando que una de las demandas de los mapuche pasa por la devolución o adqui- sición de tierras, hay varias cuestiones que deberían ser evidenciadas si se desea dar una solución de largo plazo. En primer lugar, saber de qué manera se están ocupando y explotando las tierras entregadas a las comunidades. Es muy importante, para continuar con esta política, tener un diagnóstico certero de la realidad. Delmismomodo, cabe considerar que las transformacio- nes estructurales que ha vivido la sociedad chilena en los últimos 40 años también han afectado a los mapuche y, por lo tanto, no se puede afrontar este denominado conflicto y su posible superación desde visiones sustentadas en pre- concepciones sin soporte en la realidad actual. Sin duda, el modelo del minifundio no parece viable como solución, puesto que la sucesión de las generaciones hace que lo que fue sustentable en un momento, en dos o tres generaciones no lo sea debido a la subdivisión crecien- te que provoca el crecimiento demográfico interno en las comunidades. En efecto, el solo aumento vegetativo de la población en un contexto de limitación territorial invia- biliza la reproducción económica y social de las familias campesinas en el largo plazo. La salida a este problema fue en el siglo xx la migración campo-ciudad. Con todo, la promoción del cooperativismo rural podría aportar a la sustentación de un modelo de desarrollo cam- pesino e indígena que considere la vida y el trabajo en el campomás allá de las leyes demercado. En un país con una reforma agraria frustrada y un conflicto histórico ligado a la posesión de un territorio densamente poblado, una po- lítica de cooperativas podría aportar positivamente, en el largo plazo, a viabilizar alternativas de solución. Protesta mapuche frente a La Moneda, el 9 de octubre de 1992, en el contexto del quinto centenario de la llegada de los españoles a América. Crédito: Martin Thomas/afp 37

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=