Palabra Pública N°33 dic 2024 /ene 2025 - Universidad de Chile

inflé el ego fanfarrón de alguien y mi obra no importa’. ‘Con esta clase formé a un alumno que cuando se gradúe va a embromar al prójimo’. ‘Con esta charla le presté un viso intelectual a una empresa comercial ignorante y explotado- ra’. ‘Con esta participación le presté un lustre progresista a un reaccionario enemigo, o permití que una organización dogmática y cerrada se presente como tolerante’. ‘Con esta invitación de una universidad privada traicioné mi fe en la educación pública gratuita’. ‘Al exponer en un espacio que cobra por la entrada negué mi creencia en que el arte es un bien común’”, apunta en “Mercado, política y expresión”. Habría que sumar otro conflicto a los ya mencionados por Camnitzer: el del artista consigo mismo. Aquel que emerge cuando este se enfrenta a su pasado y a sus pro- pias paradojas. —Varias personas me preguntaron cómo me sentía viendo las obras expuestas ahora [en el mnba]. Y mi res- puesta fue que las veomuy bien para la época en que fueron hechas, pero que hoy la misma ideología tiene otros resul- tados. Hoy veo que Trepadori, por ejemplo, fue un proyecto potencialmente muy importante, pero que no explotamos de la forma que podíamos haberlo hecho, y eso es una lás- tima, porque hay muchos temas en esa construcción que todavía son válidos. Llenar un espacio con palabras hoy no me parece válido. Siento que con la llegada de la inteligen- cia artificial hay una gran cantidad de cosas que quedaron ubicadas históricamente, pero que ya no tienen sentido. Mi generación en los años 60, de cierto modo, ayudó a pre- parar la algoritmización. Mientras el arte se enfoque en la producción, no haymanera de que el sistema no te absorba y te lleve al plano financiero. Y lo que no hicimos conscien- temente como artistas fue entender que la importancia del arte no está en esos objetos o situaciones capaces de ser tra- ducidas a las finanzas, sino en el campo del conocimiento. Lo que tenemos que hacer es alterar la forma de conocer para mejorar a la sociedad. Una vez que te pones en ese campo, ya no importa si estás haciendo arte o qué, ahí la palabra arte incluso empieza a ser un obstáculo. Yes ahí donde el arte opera como dispositivo de cono- cimiento, que es la idea del art thinking , ¿no? —Es más que el art thinking . Ahora me arrepiento de haber creado esa frase, porque es muy limitadora. No es solo thinking , pensás con el tacto, con otras cosas, no solo con la cabeza. Fue un acto de envidia al pensamiento cien- tífico para darle credibilidad al arte, que es una forma de conocimiento errática y no controlada. En cierto modo, el artista es un mediador entre el universo y el público, y tiene que tomar responsabilidad sobre cómo estámedian- do. Y no solo estámediando con el razonamiento, para eso está la inteligencia artificial. Lo que no quiere decir que el artista tiene que ser romántico, emocional, neurótico, chamanístico o religioso. Tiene que reconstruirse para tratar con el misterio de una forma secular, constructiva y no dogmática. Respetar la ignorancia cuando no puede cambiarla en lugar de insultarla. Porque es también en ese espacio abstracto donde está el gusto por el arte. Su capacidad de afectar tiene que ver con cierto misterio que se escapa a procesos ra- cionales. —Y en el conceptualismo, en realidad, no enfrentamos el misterio. Yo lo llamo operación limpieza. En sumomen- to fue importante para barrer una cantidad de porquerías que estaban interfiriendo y aclarar el panorama, pero no era el resultado final que pensábamos que era. Hoy el conceptualismo está pasado de moda, aunque en su mo- mento pensáramos que nunca iba a ocurrir. Es como el Museo de Arte Moderno de Nueva York cuando se puso la palabra “moderno” en el título: pensó “con esto esta- mos para siempre”. Nunca pensaron que habría una fecha precisa que permitiría el uso de la palabra, y que después se tendría que solucionar poniendo “contemporáneo” en lugar de “moderno”. Al final, contemporáneo quiere de- cir Museo de Arte, todo arte fue contemporáneo en algún momento. Tal como la palabra siempre está obstaculizan- do el pensamiento en lugar de ayudarla. Instalación El museo es una escuela , parte de las obras permanentes del mac Quinta Normal. Crédito: mac mnba 25

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=