Palabra Pública N°33 dic 2024 /ene 2025 - Universidad de Chile

artificial. ¿Cómo se enfrentarán los humanos a este nuevo tipo de máqui- nas? Simondon planteó una pregunta similar: cuando la tecnología se vuel- va reflexiva, ¿cuál será el papel de la filosofía? Brian Cantwell Smith ha argumentado que la ia se limita a la capacidad de calcular y no de juzgar, pero es difícil saber cuánto tiempomás pueda mantenerse tal distinción. Qui- zá se haya perdido demasiado esfuerzo intelectual en hacer distinciones entre máquinas y humanos. Los seres humanos no se preocupa- ron cuando animales domesticados, como los caballos y las vacas, los sustituyeron como proveedores de energía. Por el contrario, agradecie- ron el alivio que les supuso el trabajo repetitivo y agotador. Lo mismo ocu- rrió cuando las máquinas de vapor reemplazaron a los animales; eran aún más eficientes y requerían aún menos atención humana. Simondon, en su libro de 1958 El modo de exis- tencia de los objetos técnicos , observó acertadamente que la sustitución de las máquinas termodinámicas por máquinas de información marca un momento crítico: el desplazamiento humano del centro de la producción. Antes de la era industrial, los artesa- nos podían crear un entorno en que el cuerpo y la inteligencia del artesano compensaban la falta de autonomía de sus simples herramientas. En la era de las máquinas de información, o máquinas cibernéticas, la propia máquina se convierte en organizado- ra de la información y el ser humano deja de estar en el centro, aunque siga considerándose comandante de las máquinas y organizador de la infor- mación. Este es el momento en que el humano sufre sus propias creencias estereotipadas sobre las máquinas: se identifica a sí mismo falsamente como el centro y, al hacerlo, se enfren- ta a una frustración constante y a una búsqueda desesperada de identidad. La realidad que habita en la má- quina es ajena a la realidad en la que opera el ser humano. El inevitable proceso de evolución tecnológica está impulsado por la introducción de la causalidad no lineal, lo que permite a las máquinas lidiar con la contin- gencia. Una máquina que aprende es aquella capaz de discernir even- tos contingentes, como el ruido y los errores. Puede distinguir las entradas desorganizadas de las necesarias. Y al interpretar los eventos contingentes, la máquina de aprendizaje mejora su modelo de toma de decisiones. Pero incluso en este caso, necesita a los humanos para distinguir las decisio- nes correctas de las incorrectas para seguir mejorando. En los países en desarrollo, un nuevo tipo de mano de obra barata emplea a humanos para indicar a las máquinas si los resulta- dos son correctos, ya sea en escáneres de reconocimiento facial o en respues- tas del Chatgpt. Esta nueva forma de mano de obra, que explota a trabaja- dores esforzados de forma invisible detrás de las máquinas con las que in- teractuamos, suele ser pasada por alto en las críticas generales al capitalismo que lamentan una insuficiente auto- matización. Esta es la debilidad de la crítica marxista actual a la tecnología. Simondon planteó una cuestión cla- ve en El modo de existencia de los objetos técnicos : cuando el humano deja de ser el organizador de la información, ¿qué papel puede desempeñar? ¿Puede li- berarse del trabajo? Como sospechaba Hannah Arendt en La condición hu- mana —publicado el mismo año que el libro de Simondon—, tal liberación solo conduce al consumismo, lo que deja al artista como el “último hom- bre” capaz de crear. El consumismo se convierte aquí en el límite de la ac- ción humana. Arendt ve las máquinas desde la perspectiva de la realidad hu- mana, como sustitutas del Homo faber, mientras que Simondon muestra que la incapacidad para tratar e integrar la realidad técnica de las máquinas fomentará un antagonismo desafor- tunado entre el humano y la máquina, entre la cultura y la técnica. Este anta- gonismo no solo es fuente de miedo. También se basa en una comprensión muy problemática de la tecnología José Benmayor. Electromecanics , 2012. 180 x 80 cm. 19

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=