Palabra Pública N°33 dic 2024 /ene 2025 - Universidad de Chile

lineal. En contraste con la causali- dad lineal y la filosofía mecanicista, el siglo xviii fue testigo del auge del pensamiento filosófico basado en el organicismo, con la Crítica del juicio , de Immanuel Kant, como una de las con- tribuciones más importantes. Como he afirmado antes, Kant impuso una nueva condición para la filosofía: que esta debía volverse orgánica; es decir, lo orgánico marcó un nuevo comienzo para el pensamiento filosófico. Hoy es importante reconocer que la forma de filosofar que estableció Kant ha llega- do a sufin en la época de la cibernética. La cibernética, un término acuña- do por Norbert Wiener hacia 1943, fue desarrollada por un grupo de cientí- ficos e ingenieros que asistieron a las Conferencias Macy sobre cibernética a finales de los años 40 y principios de los 50. Esta pretendía ser una ciencia universal capaz de unificar todas las disciplinas, una nueva adaptación del enciclopedismo del siglo xviii, según Gilbert Simondon. La cibernética uti- liza el concepto de retroalimentación para definir el funcionamiento de una nueva “máquina cibernética” distinta de las “máquinas mecánicas” del siglo xvii.Wienerafirmóensulibropionero de 1948 que la cibernética había supe- rado la oposición entre mecanicismo y vitalismo representada por Newton y Bergson, porque las máquinas ciber- néticas se basaban en una nueva forma no lineal de causalidad, o recursivi- dad, en lugar de una causalidad lineal frágil e ineficaz, que no sabe regular su propio modo de funcionamiento. Imaginemos un reloj mecánico: cuan- do falla uno de sus engranajes, todo el reloj se detiene. Con este tipo de meca- nismo lineal, no se puede producir un aumento exponencial de la velocidad del razonamiento sin una actualiza- ción radical del hardware . Si bien la oposición entre meca- nismo y organicismo constituye un gran debate de la filosofía moderna, determinando la dirección de su de- sarrollo, se trata de un debate que persiste hoy, cuando tantas de las sentencias que desacreditan la ia y el Chatgpt asumen que las máquinas son solo mecanicistas y, por tanto, incapaces de comprender el signi- ficado semántico. Sería igualmente erróneo afirmar que las máquinas no son más que una imitación fallida del razonamiento humano cuando ha- blamos del significado semántico. El filósofo y científico cognitivo Brian Cantwell Smith ha criticado duramen- te este pensamiento antropomórfico, abogando por una intencionalidad maquínica. Según él, aunque no haya intencionalidad humana en una má- quina, sigue siendo una forma de intencionalidad; es semántica, aun- que no sea en el sentido del lenguaje humano. Esta separación entre se- mántica antropomórfica y semántica maquínica es esencial para repensar nuestras relaciones con las máqui- nas, pero solo como un primer paso. El argumento de Searle básica- mente ignora la forma recursiva de cálculo que realizan las máquinas actuales. Se podría argumentar que la informática no debe confundirse con la cibernética, ya que esta última es una ciencia demasiado amplia. Sin embargo, también se puede pen- sar en la función recursiva de Gödel y su equivalencia con la máquina de Turing y el cálculo lambda de Alonzo Church (una historia bien conocida en la historia de la computación). El término “recursividad” no solo per- tenece a la cibernética, sino también al pensamiento postmecanicista. El advenimiento de la cibernética solo anunció la posibilidad de hacer rea- lidad este razonamiento recursivo de las máquinas cibernéticas. La “inteligencia” de las máquinas de hoy es una forma reflexiva de fun- cionamiento, como han observado acertadamente Gotthard Günther y Gilbert Simondon. Para Günther, la cibernética es la materialización de la lógica de Hegel, mientras que para Simondon, fue solo en la Crítica del juicio , en su elaboración sobre el juicio reflexivo, donde Kant abordó la ci- bernética. El “pensamiento reflexivo” suele asociarse a los seres humanos y no a las máquinas, porque estas solo ejecutan instrucciones sin reflexionar sobre las propias instrucciones. Pero desde la introducción de la cibernéti- ca en los años 40, el término también puede describir el mecanismo de retroalimentación de las máquinas. El pensamiento reflexivo en las má- quinas tiene un poder increíble sobre los seres humanos, que no están pre- parados para aceptar su existencia, incluso entendida como una forma preliminar y básica de reflexión, sien- do puramente formal y, por lo tanto, insuficiente para abordar el conteni- do. En este sentido, podemos entender por qué el Chatgpt puede resultar “poco innovador” y “nada revolucio- nario” para informáticos como Yann LeCun. Solo lidiando con el contenido las máquinas podrán avanzar hacia lo que se ha llamado la singularidad tecnológica. Hasta ahora, la singulari- dad sigue siendo un mito, engañoso y también perjudicial cuando se presen- ta como un futuro cercano. Incluso si asociamos la singularidad con un significado teológico o escatológico, no aporta nada a la comprensión de la inteligencia artificial o de su futuro. Las máquinas recursivas, y no las lineales, son clave para entender el de- sarrolloy laevoluciónde la inteligencia "La invención del tren, el automóvil y, más tarde, el avión también provocó un gran temor, tanto psicológico como económico, pero hoy pocos temen que estas máquinas se escapen de nuestro control. Por el contrario, los autos y los aviones forman parte de la vida cotidiana y amenudo son sinónimos de emoción y libertad". 18

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=