Palabra Pública N°32 sept - oct 2024 - Universidad de Chile

En el libro Todo era para siempre hasta que dejó de existir , el antropólogo ruso Alexei Yurchak creó el concepto “hipernormalidad” para describir lo que ocurrió en la Unión Soviética antes de su derrumbe: la gente se acercó al precipicio convencida de que su mundo era inmortal. El lema de aquellos tiempos pareció ser “que nada cambie para que todo cambie”, y no es muy distinto a lo que está pasando hoy con el capitalismo en todas sus variantes: a pesar de sus múltiples crisis, el sistema “no sabe” o no quiere saber de su desplome. iván de la nuez Ensayista, crítico y curador cubano. Ha publicado, entre otros libros, El comunistamanifiesto (2013), Teoría de la retaguardia (2018), Cubantropía (2020), Posmo (2023) e Iconofagias (2024). hiper- normalización ensayo lugar en sus alrededores—, la gente se acercó al precipicio convencida de que su mundo era inmortal. Que ese mundo estaba apuntalado “para siempre”, como las grandes estatuas del realismo, los discursos grandi- locuentes, los desfiles infinitos, los planes monumentales, las conquistas en la estratosfera, la inmersión en la carrera nuclear, los éxitos deportivos, las continuas puestas en jaque al ca- pitalismo y la cultura occidental… Así que, cuando el sistema sovié- tico empezó a agonizar, su muerte definitiva no cupo en la cabeza de la sociedad ni en la de sus élites. Más bien al contrario, ese desplome suce- dió a la sombra de un pacto implícito entre la Nomenklatura y la gente co- mún para desviar la mirada y seguir con la inercia. Semejante indolen- cia, compartida ante el desastre, es descrita con un término inequívoco: hipernormalización . Para llegar a este concepto, Yurchak tuvo la sagacidad de esquivar a conciencia la perenne obsesión de la kremlinología por las altas esferas. Por eso, enfocó su mira- da hacia ámbitos menos transitados: el arte y los chistes, la música pop y los semanarios humorísticos, los co- mentarios a pie de calle y una ciencia ficción que confrontaba La Realidad con mayúsculas, los prejuicios y los juicios, la fantasía hacia Occidente y, a su vez, los estereotipos que se vertían desde allí sobre el mundo soviético… ¿ S e puede explicar el des- plome del comunismo y la crisis del capitalismo con un solo concepto? Sí, se puede. Ese concepto es “hipernormaliza- ción” y se lodebemos aAlexei Yurchak. Aunque, si lo hemos conocido mun- dialmente es debido al famoso documental deAdamCurtis delmismo nombre: HyperNormalisation (2016). Yurchak lo lanzó para explicar la cri- sis de la sociedad comunista. Curtis se lo apropió para dar cuenta de la crisis financiera de 2008 y de todo el entra- mado que la provocó. Hay que remontarse a Todo era para siempre hasta que dejó de exis- tir (2005, publicado en español en 2024). Básicamente, un libro sobre el final de la Unión Soviética en el que Yurchak explora (desde la sociolo- gía) un asunto cruzado, entre otros, por Svetlana Alexiévich (desde el periodismo), Boris Groys (desde la estética), Hélène Carrère d’Encausse (desde la historiografía), Jonathan Safran Foer (desde la novela), Fran- cesc Serés (desde el cuento) o Boris Mikhailov (desde la fotografía). Todo era para siempre… rastrea aquellos latidos de la vida cotidiana que acompañaron la hecatombe del socialismo tardío, marcados por un curioso síntoma: en lo grande y en lo pequeño —en Chernóbil y en los menesteres superfluos que tenían 18

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=