Palabra Pública N°31 mayo - junio 2024 - Universidad de Chile

la chile en la historia de chile “T enía todas las condi- ciones para dedicarme a lo que me interesaba y aproveché la opor- tunidad”, dijo en una entrevista Pedro Chaskel, cineasta y académico de la Universidad de Chile fallecido a inicios de 2024. Fue maestro de varias genera- ciones y parte del llamado “nuevo cine chileno”,movimientocaracterizado, en- treotrascosas,porabordar losconflictos sociales de su época. Dirigiómás de una decena de películas, entre ellas Aborto (1965), Venceremos (1971) y De vida y de muerte: testimonios de la Operación Cón- dor (2015), y trabajó comomontajista en El chacal deNahueltoro (1969), deMiguel Littin, y en La batalla de Chile (1975), de PatricioGuzmán, entre otros filmes chi- lenos fundamentales. Nació enAlemania, en el seno de una familia judíaqueemigróaChileainicios de la Segunda Guerra Mundial, cuando él teníaseisaños.Trasvariassemanasde viaje en barco, y luego de cruzar el canal de Panamá —un recuerdo que quedó grabado en su memoria—, desembar- có en Valparaíso. Los Chaskel Benko se instalaron en un departamento en Alonso de Ovalle, en Santiago, donde su mamá armó un laboratorio de foto- grafía. Él sacaba fotos conunamáquina pequeña de cajón. “Para mí no había mayor misterio en esa parte técnica, lo otro era un misterio: dirigir”, contó en una entrevista. Ingresó a la U. de Chile y se integró a los clubes de cine. En 1954, junto al cineasta Sergio Bravo, quien había creado el Instituto Fílmico en la Uni- versidadCatólica, cofundóelCineClub de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, que cuatro años más tar- de se convertiría en el Centro de Cine Experimental de la institución. Como director del Departamento de Cine de la universidad, tuvo de estudiantes a dos de los principales cineastas chile- nos del siglo xx, Raúl Ruiz y Miguel Littin. Por esos años conoció también al cineasta NaumKramarenco y traba- jó como su asistente de dirección. Con él aprendió el aspecto técnico del arte cinematográfico. Dirigiólarevista SéptimoArte , primer medio chileno que publicaba artículos de análisis críticos sobre las tendencias del cinemundial. Hizo su primer docu- mental, Aquí vivieron (1964), sobre unas excavaciones arqueológicas en el norte de Chile junto a Héctor Ríos, destacado director de fotografía chileno. Luego vendría Venceremos (1970), uno de sus trabajos más importantes, donde, se- gún el cineasta, “lo que interesaba era la violencia en la vida cotidiana”, es decir, el hambre, la pobreza, la realidad dura del Chile de entonces. El día del golpe de Estado de 1973, Chaskel tomó su cámara. “Tenía un rollito de película no más”, recordó años después. Se subió sobre la taza del baño del departamento donde estaba para grabar los Hawker Hunter bom- bardeando La Moneda, último registro que hizo del país. En esos días fue ex- pulsadodel DepartamentodeCine, tras lo cual se exilió en Cuba. Allí conoció a Patricio Guzmán, quien le propuso ha- cer el montaje de lo que se convertiría en La batalla de Chile . En 2005 recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, y en 2006 regresó a la U. de Chile, donde fue reconocido con la Medalla Recto- ral por su aporte al desarrollo del cine experimental en el país. “La recibo a nombre de tantos otros que, tal vez con mayores méritos que yo, hoy ya no se encuentran entre nosotros”, de- claró. Su trabajo en la Cineteca de la universidad, su rol en la creación de la Escuela de Cine y Televisión de la casa de estudios y sus múltiples películas lo convirtieron en una figura trascenden- tal del cine nacional. pedro chaskel benko (1932 - 2024) marianne von pérez

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=