Palabra Pública N°30 2023 - Universidad de Chile
to en las ideas planteadas por Ruiz en las entrevistas del período, como en la versión precaria que circuló y en la versión actual, se trata de dos per- sonajes que suponen una suerte de desvío/desvarío del proyecto político. Suerte de documental especulativo o ficción documental, el filme es un estudio de estos personajes a la luz de los discursos ideológicos de la época. Por un lado, Lucho, el lumpenproleta- rio , ingresa a un campamento y luego a un sindicato, donde debe seguir estrictas normas de convivencia. Am- bos lugares funcionan con normas de autorregulación que deben ser cumplidas en el marco de un proceso mayor: el ascenso de su clase al poder según la promesa allendista. Ruiz fil- ma estas dinámicas con no-actores que pertenecen efectivamente a los grupos organizados de campamentos y cordones obreros. En las escenas, en tanto, los grupos deben dirimir y argumentar, combinando la situación hipotética con escenarios reales. En paralelo, el militante revoluciona- rio ingresa al partido con la instrucción de desarrollar un frente poético. Los retratados aquí son los intelectuales burgueses asentados en lógicas de clase, incluso cooptados por las es- tructuras del Estado. Las escenas son abiertamente paródicas: los persona- jes son incapaces de establecer una autocrítica de clase sin ampararse en su libertad individual o, al momento de comprometerse con el proyecto del frente poético, terminan abandonando la lucha. Aún más interesantes son los mandos medios al interior de la estruc- turadel Estadocuandosoninterpelados por los sindicatos obreros, quienes los acusan de burocratizar el proceso. Como en sus filmes previos, Ruiz en- tra en los patios interiores del habla, en unasuertedepolifoníavocal vinculada a esa “cultura de resistencia” que inte- resó al cineasta en esos años. Lucho, finalmente, termina ingresando armas al campamento, en una deriva que va de la delincuencia a la formación de grupos de extrema izquierda. El inte- lectual, en tanto, termina sirviendo a la derecha y haciendo un documental de contrapropaganda. Las convicciones de ambos personajes —inmersos en la indisciplina y sin formación regular de base— se dispersan hacia una especie de impulso de sobrevivencia. 4 | Un documento inédito. Aunque en la versión de Ruiz-Sarmiento todo suene a una parodia —que lo es—, no se trata de una mirada con desprecio nihilista. Por el contrario, de la película emana un registro único del período, acaso tan potente como La batalla de Chile (Patricio Guzmán, 1975); un regis- tro cuyo montaje en presente enfatiza su carácter abiertamente emocional. Por cierto, es la fotografía de Jorge Müller —camarógrafo detenido desa- parecido— la que destaca en las tomas de las fábricas, sindicatos y cordones industriales. Se trata de un documen- to de las clases populares organizadas que destila respeto, cariño y algo de melancolía, al contrastarse con los tiempos que corren. Pero es también un registro del retorno de lo mismo, apuntando al rol de los intelectuales de izquierda en el marco de las trans- formaciones sociales de ayer, hoy y mañana. Sin ingenuidad, las imágenes de Ruiz-Sarmiento nos miran interro- gando el presente. Chile, 78 minutos Dirección: Raúl Ruiz (1973) y Valeria Sarmiento (2023) Guion: Raúl Ruiz Elenco: Jaime Vadell, Javier Maldonado, Juan Carlos Moraga, Nemesio Antúnez Productora: Poetastros el realismo socialista 61
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=