Palabra Pública N°30 2023 - Universidad de Chile
Chilco, de Daniela Catrileo. Seix Barral, 2023. La casa, de Perut + Osnovikoff. Chile, 2023. La última colonia, de Philippe Sands. Anagrama, 2023. El amor entremujeres—de pareja, de amigas, demadres—es el eje que une a casi todos los personajes de Chilco , la primera novela de la poeta Daniela Catrileo. Ma- rina, hija y nieta de migrantes peruanas, conoce en ciudad Capital a Pascale, una joven mapuche lafkenche. Tras una tragedia, ambas deciden irse a vivir a Chilco, una isla del sur de Chile de donde Pascale es oriunda. El relato expone una ciudad en crisis, en la que reinan las injusticias y violencias propias del neoliberalismo extremo, y en la que se oyen ecos de un hito que hoy parece lejano: el estallido social. Hay rasgos que persistende las obras anteriores de Catrileo, como el uso de un lenguaje cercano a la poesía y del mapudungun—al que se suman el quechua y el creole—, con los que logra crear un retrato sensible de quienes sobreviven y resistenenesaCapital agonizante, atravesadapor los neocolonialismos, las preca- riedades del presente y el racismo. —Francisca Palma Es difícil imaginar una forma original de retratar el caosmental, emocional y po- lítico que hemos sufrido los chilenos en los últimos años, con una revuelta, una pandemia y dos procesos constituyentes aún en el estómago. Pero con la agudeza y el humor que los caracteriza, los documentalistas Bettina Perut e Iván Osno- vikoff lo intentaron. La cámara, eso sí, no apunta a las calles, sino a sus perros comiendomigas, a los batallones de hormigas y abejas que habitan el jardín; a las rejas del condominio que se abren y se cierran. A fin de cuentas, a las vidas —la doméstica y la natural— que siguen su curso, imperturbables, aunque afuera el país esté en llamas omiles se enfermen a causa de un virus. Lo genial de este ejer- cicio de contemplación está en la forma en que se mezcla unmundo descarriado con la belleza y calma de las imágenes: de fondo, se escuchan los mensajes de audio que llegan alWhatsApp de los cineastas—en especial al chat de vecinos—; voces intrusas que machacan la supuesta paz del hogar. —Evelyn Erlij En 1968, el Reino Unido se retiró de la isla de Mauricio, una de sus colonias en África. Sin embargo, mantuvo bajo su mandato el archipiélago de Chagos, parte de ese mismo territorio, y expulsó a sus cerca de dos mil habitantes. Una de ellas era Liseby Elysé, quien tenía 20 años y cuatro meses de embara- zo cuando fue obligada a abandonar su casa. Nunca le explicaron que debía irse por la construcción de una base militar estadounidense que aún sigue en funcionamiento. La historia de resistencia de Elysé y sus compatriotas, quie- nes durante los últimos 50 años han demandado su derecho a retorno, es el hilo conductor de este libro, en que el abogado y escritor Philippe Sands da cuenta de una lucha entre David y Goliat por el control de Chagos. Tal como en sus obras anteriores — Calle Este-Oeste y Ruta de escape —, Sands usa su extensa experiencia en derecho internacional para construir un relato nece- sario, que nos recuerda que el colonialismo no es parte del pasado, sino una historia del presente. —Sofía Brinck 51
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=