Palabra Pública N°30 2023 - Universidad de Chile
“En Chile no se valora la ciencia ni se entiende el concepto de cultura, que seguimos conside- rando como sinónimo de las ar- tes. Cuando políticos, autorida- des, académicos e intelectuales se refieren a ella, están hablan- do solo de disciplinas artísticas, como si las demás dimensiones no existieran”. — Gabriel Matthey “A veces uno toma decisiones muy concretas, decisiones vita- les, a partir de la lectura de un poema escrito por alguien que murió hace doscientos años (...) Las personas que leen están realmente comprometidas con otra forma de experimentar el tiempo. Es una actividad casi anacrónica y por eso es subver- siva, poderosa”. — Alejandro Zambra “Es válido preguntarse quién garantiza hoy el acceso a la cul- tura en Chile. Desde luego que el periodismo cultural es una formademediación fundamen- tal, que debiera ser protegida en particular por el Estado. En el Chile neoliberal, sin embargo, éste renuncia a cuidar los archi- vos y a sostener los proyectos de la prensa”. — Lorena Amaro “Si bien compartí algunas de las convicciones de mi generación —incluida la idea de que sabía- mos más que nadie antes que nosotros—, decidí que el arte y la educación serían las herra- mientas con las que podría ayu- dar a cambiar el mundo”. — Luis Camnitzer “Las palabras y códigos de una cultura son una manera única para comunicar su pensamiento, sus saberes y filosofías de vida. Esta es una de las grandes razo- nes por las que las lenguas deben permanecer vivas, con hablantes que se comuniquen a través de ellas en distintos ámbitos socia- les y culturales”. — María Isabel LaraMillapan visita nuestra página web aquí Habitar la cultura 2
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=