Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile
laura lattanzi Académica del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile. Doctora en Filosofía conmención en Estética y Teoría del Arte. Se ha especializado en teoría estética, teoría política y artes audiovisuales. C orría 1994, Pinochet aún era comandante en jefe del Ejér- cito, Miguel Krassnoff era comandante en Valdivia y todavía se sabía poco sobre la vida de aquellos torturados y desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Ese mismo año, Carmen Castillo y Guy Girard estrenaron su documental La Flaca Alejandra . La Flaca Alejandra es el nombre po- lítico de Marcia Merino, militante del mir que, luego de ser detenida y tor- turada, se quiebra, da nombres y datos de sus compañeros/as y se transforma en colaboradora de la dina y luego de la cni hasta fines de la dictadura. Merino se convierte en un icono de la traición, pero en 1992 entrega su testimonio contra los militares, orga- niza una conferencia de prensa y pide perdón. Carmen Castillo la contacta y así comienza su documental. El ges- to es valiente y estremecedor: le da la palabra a la mujer cuya delación la involucró a ella misma y a Miguel En- ríquez, su pareja y líder del mir. Castillo hace hablar a Merino en una suerte de entrevista en diversos espacios emblemáticos, como la par- te trasera de un auto donde la Flaca Alejandra reconstruye el “poroteo” o el centro de detención y tortura José Domingo Cañas, donde habla sobre las sesiones de tortura y se da cuen- ta de la enajenación y la pérdida de humanidad e identidad. “En toda esa época mi dilema fue elegir entre la muerte y la muerte”, dice Merino. A ello se le suma una escena en que describe los perfiles de agentes de la dina a partir de fichas y fotografías, un encuentro con la exmirista Alicia Barrios en la playa y una entrevista con Gladys Díaz, exmirista y sobre- viviente de la tortura. Castillo nunca confronta o interroga a Merino sobre su papel en la caída de ella y Enríquez; le interesa más bien exponer un caso que revela los dos lados de la historia, pero a la vez, y de allí el gesto funda- mental, complejiza el fenómeno de la violencia del terrorismo de Estado. La FlacaAlejandra es el primer docu- mental que aborda la dictadura desde aspectos biográficos —los de la propia directoraque enuna voz en off da cuen- ta de su historia—, pero que desde ese lugar se abre a uno de los testimonios más complejos de la dictadura. Hacia el final, se introducen otras voces que conversan con Merino, la interpelan o comparten sus reflexiones para ayu- darla. A pocos años del retorno de la democracia, esta película dio cuenta de la violencia desgarradora y sórdi- da del terrorismo de Estado, y lo hizo desde un lugar valiente, que se hace cargo del conflicto, las contradicciones y espacios liminales. El documental instaló tempranamente una reflexión que profundiza y colectiviza el debate ético y político sobre lo sucedido y sus consecuencias, haciéndose cargo de la complejidad que implican la traición, la torturayelmal, ydensificando ladis- cusión, quemuchas veces ha tendido a la “transparencia” y la neutralización. La Flaca Alejandra (1994), de Carmen Castillo y Guy Girard: Enfrentar elmal cine 81
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=