Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile
la vitrina Atacama fantasma. Viaje a la memoria del desierto , de Cristóbal Marín. Debate, 2023. Exhibición Morfologías sensibles , en el mac Parque Forestal. Documental Redolés + 50 años de cabaret , de Guillermo Álvarez Mesas. Chile, 2023. Después de Huesos sin descanso , un maravilloso ensayo personal sobre los fue- guinos llevados a zoológicos humanos en Londres, Cristóbal Marín vuelve con Atacama fantasma , una suerte de memoria sobre la dureza del desierto y de su destino, siempre unido al devenir de Chile. Al menos no es tan común encon- trar ensayos bien documentados y, sobre todo, escritos con estilo y cuidado. El terreno de Marín es la literatura de Bruce Chatwin o Edmund de Waal más que la Historia –así, con mayúscula–, y estos ensayos son un buen ejemplo. La vida del arqueólogo alemán Max Uhle se trenza con la de héroes olvidados de la Gue- rra del Pacífico, con la rareza de las momias del Chinchorro y sobre todo con la memoria familiar y personal del narrador, que evoca antiguos viajes al desierto. Marín, de este modo, se inserta con propiedad en la larga tradición de literatura desértica gracias a un libro que retrata hipnóticamente la extrañeza de un terre- no estéril y paradójicamente fértil. Para no perdérselo. — Evelyn Erlij. El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile reúne a 45 artistas de su colección para repasar su historia, su acervo y su vínculo íntimo con la universidad y los aconteceres del país. La exhibición Morfologías sensibles parte de la premisa de que el museo es una institución permeada por su contexto y su misión es, justamente, resguardar, estudiar y visibilizar las manifestaciones artísticas que den cuenta de su entorno. Las convulsiones de los años 60, la res- puesta del arte durante los 70 y 80, y las creaciones más actuales, poco después del estallido social de 2019, son algunos de los hitos por los que la muestra tran- sita, a través de obras de artistas como Carlos Altamirano,
José Balmes, Roser Bru, Francisco Brugnoli,
Gonzalo Díaz, Guillermo Núñez y Lotty Rosenfeld. Se trata de una posibilidad siempre bienvenida de revisar el acervo público que resguarda el mac y de proponer conversaciones en torno a nuestra memoria colectiva al conmemorarse 50 años del golpe de Estado. De martes a sábado, de 11 a 17.30h. Entrada liberada. — Domingo Fuentes . Este documental, estrenado en julio pasado, retrata la vida del poeta y músico Mauricio Redolés desde los años 90 hasta 2019. Se trata de una suerte de collage que nos lleva por el barrio Yungay y las calles de Valparaíso, atravesando distin- tosmomentos poéticos ymusicales del artista, creador de discos fundamentales como ¿Quiénmató a Gaete? (1996). Redolés + 50 años de cabaret reúne valiosos re- gistros audiovisuales, entrevistas, presentaciones en vivo, icónicas apariciones en televisión abierta (incluyendo su inolvidable participación en el programa El Desjueves ) e imágenes de sus talleres de poesía con reclusos en la cárcel donde, años antes, estuvo él mismo en calidad de prisionero político durante la dictadu- ra civil-militar. Veinte años demoró esta producción que nos lleva por lamúsica, la poesía y los afectos del artista, al mostrar aspectos más personales de su vida. Vemos a su madre, con quien tiene una relación tierna y estrecha, o a su hijo Sebastián, a quien vemos crecer durante el filme hasta convertirse en un inte- grante de su banda musical. Una buena forma de revisar su carrera y la historia del Chile reciente. — Bárbara Azcárraga. 76
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=