Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile

palabra de estudiante E l buen periodismo es funda- mental para mantener una democracia saludable. No es solo un ideal, encarnado en el supuesto rol del “cuartopoder” de la prensa en la sociedad. Lo vemos día a día cuando notas, investigaciones o reportajes develan irregularida- des, corrupción o abusos de poder. Los casos Caval y Karadima o la ver- dadera historia del exconstituyente Rodrigo Rojas Vade son solo algunos ejemplos recientes de cómo el perio- dismo influye en la sociedad y vela por un correcto funcionamiento de las instituciones. “Para ser buen periodista hay que ser buenos seres humanos”, escribió el famoso cronista polaco Ryszard Kapuscinski en Los cínicos no sirven para este oficio (2002). No porque no existan malas personas en la profe- sión, sino porque para él una buena persona intenta comprender a los de- más, siente empatía por ellos y busca impactar en sus vidas. Kapuscinski creía en un periodismo intencional, es decir, en “aquel que se fija un ob- jetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio”. Durante la dictadura cívico-militar, la profesión vivió una de sus crisis más agudas. Periodistas, fotógrafos y camarógrafos fueron perseguidos, torturados y asesinados; medios de comunicación fueron allanados y clausurados. La prensa tradicional se prestó para engañar a la gente y se le restó su principal valor: mostrar la verdad a través de los hechos. A 50 años del golpe de Estado, y pese a que estamos en democracia, hoy el periodismo chileno vive un momento difícil. Aparte de escuchar constantes advertencias como “levan- tas una piedra y salenmil periodistas” o “te morirás de hambre” —lugares comunes con algo de realidad—, quienes estudiamos y ejercemos la profesión también lidiamos con pro- blemas de alcance mundial, como la crisis de los medios escritos, que llegó con la irrupción del mundo di- gital y que ha causado que medios de comunicación cierren o reduzcan sus secciones y sus equipos. Existen, además, factores como la desinfor- mación y las noticias falsas. Parte del trabajo periodístico siem- pre ha sido buscar la verdad, pero hoy revisar publicaciones y comprobar su veracidad se ha vuelto una necesidad urgente. En una era donde las redes sociales se han convertido en parte de nuestras vidas y la definición de ver- dad comenzó a ser cuestionada, esta labor es fundamental para resguar- dar la buena salud de la democracia. El periodismo es una profesión que se ha reinventado muchas ve- ces, pasando desde la prensa escrita hasta la radio, desde el ámbito au- diovisual y el digital. Ahora, con la aparición del metaverso —esa suer- te de universo digital paralelo que interactúa con el mundo físico—, seguramente aparecerán nuevas for- mas de ejercerlo. Pero el reto será siempre el mismo: intentar com- prender y traducir la realidad de un mundo en constante metamorfosis. Es nuestra tarea, como futuros pe- riodistas, saber leer estos cambios y poder comunicarlos. comprenderunmundo cambiante eduardomolina Estudiante de Periodis- mo de la Universidad de Chile y director de la revista Bello Público . 75

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=