Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile

Formar ciudadanos | Los conocimientos historiográfi- cos difundidos en los colegios son claves en la articulación de la conciencia ciudadana y en la creación de consensos en torno a asuntos fundamentales como el respeto por la democracia y los derechos humanos. Es por ello que la enseñanza escolar es tan relevante: en Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero (1993), por ejem- plo, el connotado historiador francés Marc Ferro afirmó que la imagen que se tiene del propio pueblo y de otros está asociada a la historia tal como fue contada durante la infancia. “Ella deja su huella en nosotros para toda la existencia. Sobre esa imagen, que para cada quien es un descubrimiento del mundo y del pasado de las socieda- des, se incorporan de inmediato opiniones, ideas fugitivas o duraderas”, escribió. En Chile, en tanto, historiadores como Sergio Grez, aca- démico de la U. de Chile, han advertido sobre el peso que tiene la enseñanza formal de la historia, la que entrega una suerte de “sentido común historiográfico elemental” en que la gente da por sentados ciertos temas o afirmaciones, según apunta en el artículo “Historiografía, memoria y po- lítica. Observaciones para un debate” (2005). Ahí explica que las ideas adquiridas respecto del pasado en la edad es- colar muchas veces buscan orientar los comportamientos del presente y del futuro, en una sociedad donde las ver- dades consensuadas son un requisito y una necesidad para la legitimación de la hegemonía social, política y cultural. Por lo mismo, la actualización de los contenidos de la enseñanza Básica y Media es un tema en constan- te revisión. El pasado 10 de agosto, de hecho, se inició el Congreso Curricular y Pedagógico del Mineduc, un proceso participativo de un mes, abierto a toda la ciuda- danía, cuyo objetivo es actualizar el currículum escolar entre primero básico y segundo medio. Se proyecta que entre en vigencia en 2026 y que incidirá en el aprendiza- je de 2,5 millones de estudiantes. A nivel de aula, hay también nuevas directrices para la planificación curricular. “La tendencia es a la nuclea- rización. Esto implica un trabajo transversal con varias asignaturas, donde frente al golpe militar, por ejemplo, no solo tiene que ver la profesora de Historia. Los temas como la creación de derechos, por ejemplo, pueden ser vistos también desde la perspectiva de otras asignatu- ras”, explica Nancy. Este es un diagnóstico compartido por María Isabel Toledo, quien resalta la importancia del trabajo interdisciplinario: “No es tarea solo del profe- sor de Historia enseñar derechos humanos y trabajar la memoria, sino también de las comunidades educativas, porque estamos formando ciudadanos para el fortaleci- miento de una sociedad democrática”. reportaje Militares quemando libros en Santiago, el 26 de septiembre de 1973. Foto: radiophoto / afp 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=