Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile

No es que hubiese presiones directas, pero había un con- texto”, aclara Gysling. La implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC), conunaumento significativode lashoras enel aula, y lapro- mulgación del marco curricular para la Enseñanza Media, que requirió ajustar los contenidos de la Básica, forzaron la reapertura del debate sobre los contenidos del primer ciclo, lo que significó incluir la historia reciente. Hasta ese momento, la discusión curricular se habíamantenido enun ambiente académico y gubernamental, pero el tema llegó al debate público el año 2000, con la publicación del texto escolar de sexto básico que, por primera vez, hablaba del golpe de Estado. “Ahí quedó en evidencia que se debía abor- dar el presente, por tanto, también el régimen militar y el gobierno de la transición democrática”, recuerda Gysling. El libro fue criticado por tener un supuesto “sesgo ideo- lógico de izquierda”, como acusó por entonces PíaGuzmán, exdiputada de Renovación Nacional. El sector más conser- vador se oponía a la enseñanza del periodo dictatorial y argumentaba que aún no había transcurrido tiempo sufi- ciente para suabordaje. Lasmunicipalidades de Las Condes y Providencia incluso decidieron elaborar textos propios para sus establecimientos. En losmedios de comunicación, en tanto, se produjo un debate historiográfico intenso: se habló de una “industria del odio”, de “errores metodológi- cos”, de adoctrinamiento político y de que dichamateria no fomentaba la reconciliación nacional. El Ministerio tuvo que convocar a un Consejo Asesor de Textos que reemplazó el libro en cuestión, pero a pesar de ello, no hubo marcha atrás respecto de la enseñanza del golpe. “Lo que se acordó fue abordarlo desde todas las perspectivas, algo que era muy coherente con el currícu- lum del momento”, señala Jacqueline Gysling. Además, el Consejo puntualizó que era necesario hacerlo “con una perspectiva ética que exprese el imperativo de nunca más vivir una tragedia como la que sufrió el país”, según se lee en su informe final. Para Estela Ayala, académica del DEP de la U. de Chi- le, “el golpe militar de 1973, la dictadura de Pinochet y el terrorismo de Estado han generado tensiones sobre su pertinencia al ser incorporadas en el currículum, pasando desde teorías del empate a miradas que intentaron darle un toque neutral, hasta las actuales, que tratan de comple- jizar su abordaje aludiendo a una diversidad de visiones historiográficas”, señala. De los libros al aula | En la década del 2000, María Isa- bel Toledo, académica de la Facultad de Psicología de la U. Diego Portales, realizó una serie de investigaciones sobre cómo se enseñaban temas controversiales, específicamen- reportaje Foto: Alejandra Fuenzalida 72

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=