Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile
“N o estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu dere- cho a expresarlo”, dijo François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, en el siglo xviii, un principio ético aplastado la mañana en que los tanques, aviones y tropas armadas terminaron con la democracia bombardeando La Moneda. Esa mañana también ingresaron por la fuerza al diario La Nación , un emblema de la prensa chilena fundado por Eliodoro Yáñez en 1917. Era la muestra simbólica del fin de una etapa de la historia del periodismo y la prensa. Traba- jadores y ejecutivos fueron mantenidos de rodillas en el suelo con los brazos en alto, mientras los intimidaban para entregar a determinados periodistas y detenían a otros. La ofensiva contra la prensa y el periodismo había co- menzado en la madrugada con el ataque a casi todas las torres de radio simpatizantes del gobierno. Solo quedaron al aire las radios Corporación, de propiedad del Parti- do Socialista, y Magallanes, del Partido Comunista, que cumplió el heroico deber de transmitir, con precarios re- cursos, el memorable discurso de despedida de Salvador Allende. Corporación alcanzó a emitir esa mañana cuatro alocuciones del presidente. Solo las bombas de los Hawker Hunter acallaron sus voces temporalmente, al destruir la antena sobre el Banco del Estado. Las transmisiones siguieron varias horas después con llamados a los traba- jadores a través de un pequeño transmisor ubicado en la azotea del edificio. Al otro extremo, Radio Agricultura se convertía en el canal de los bandos militares. A través de ella se anunció el Bando Nº12, que advertía a la “prensa, radio y canales de televisión que cualquiera información dada al público y no confirmada por la Junta de Gobierno Militar, determi- nará la inmediata intervención de la respectiva Empresa por las Fuerzas Armadas, sin perjuicio de la responsabili- dad penal que la Junta determine en su oportunidad”. Mientras el ataque militar se desataba, el periodista y asesor presidencial Augusto Olivares se convertía en el primer caído en La Moneda. Lo seguirían 36 periodistas, comunicadores y fotógrafos asesinados durante los dieci- siete años siguientes, y muchos más pasarían por centros de torturas, campos de prisioneros y el exilio. El primer blanco del golpe de Estado fueron los medios de comunicación y los periodistas, debido a su rol en el desarrollo de los procesos políticos que desembocaron en la elección y apoyo posterior al gobierno de Allende. El día 12 de septiembre, la dictadura autorizó el permiso para circular a El Mercurio y La Tercera . Ese mismo día incautó Radio Corporación y la transformó en la emisora oficial de la Junta Militar, con el nombre de Radio Nacional de Chile. Los canales de televisión fueron intervenidos mi- litarmente, se destruyeron algunos archivos, se despidió a trabajadores y periodistas, y se instaló la censura. Los medios de comunicación quedaron en una sola mano, la militar, siendo utilizados de forma estratégica para el sos- tenimiento de su poder político y su dominio absoluto en un ambiente de terror, desempleo y precariedad social. El avance de la tecnología llevó a introducir temprano la televisión a color, y con ello el aumento de publicidad y programas dirigidos a ocultar la realidad. El régimen controlaba todo lo que se podía leer, escuchar o ver. El impacto del color permitió crear noticias falsas a través de la manipulación de las imágenes, con el fin de justi- ficar acciones represivas y sostener la versión oficial. Se presentaron crímenes como ataques terroristas y se ma- quillaron montajes de acciones represivas. vivir en la sospecha Tras el fin de la dictadura, el vacío de una prensa fiscalizadora generó una desconfianza en el poder y en los periodistas. Hoy, la escasez demedios se ha transformado en pasto seco para la fantasía de que internet y las redes sociales son espacios para informarse, sin tener que recurrir a otras fuentes. nancy guzmán Periodista y corresponsal. Ha escrito, entre otros libros, Romo: confesiones de un torturador (2000), Ingrid Olderock, la mujer de los pe- rros (2014), El Fanta: historia de una traición (2016) y La venda sexy (2021). columna 68
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=