Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile

significación simbólica (cifrada) a cuya altura pareciera no estar el triunfo ple- biscitario de la opción No y su eslogan “la alegría ya viene”. En cualquier caso, ese país era otro que el que existe hoy. Casi al término de la conversa- ción que Manuel Antonio Garretón tuvo con quien había sido hasta ese momento el coordinador de la con- memoración de los 50 años del golpe de Estado del 73, y que tuvo como consecuencia su forzada renuncia, el sociólogo señaló: “a esta socie- dad le faltó castigo… y quizá eso ya sea muy tardío”. Es decir, al menos así se puede entender esta frase en los términos de su enunciación, lo que se echa en falta es un castigo a la sociedad en su conjunto . He aquí la demanda de lo que denomino una conciencia de lo irreparable , es decir, la conciencia de un crimen cuya mag- nitud lo hace ingresar en la memoria del país. La pregunta es si, en efecto, es demasiado tarde para eso, o acaso lo que ocurre sea todo lo contrario: es todavía demasiado pronto , aunque por momentos pareciera que nos encontramos cada vez más lejos de la memoria del crimen. No llegamos aún a pensar la estatura histórica de ese crimen; este resulta extraño al presente que no reconoce en aquello su irreversible condición de posibili- dad. Ya no hubo castigo, justamente a partir del momento en que lo irre- versible se alojó estructuralmente en nuestro tiempo. ¿Qué es lo irreparable en perspectiva “histórica”?Uncrimen imprescriptible, que se inscribe enuna temporalidadno histórica, un tiempo que no pasa ; tiempo de la memoria. Un crimen irreparable no prescribe debido a que el mal per- siste incluso más allá de los juicios y las penas que puedan aplicarse a quienes fueron en cada caso los vic- timarios. Los crímenes imprescriptibles portan en su esencia lo irreparable . ¿En qué consiste esto? En primer lugar, acontece con ello una diferencia irremontable entre un antes y un después; en segundo lugar, persis- te en el tiempo la memoria de que aquello sucedió ; es decir, que eso fue posible, que ningún tiempo, que nin- guna época está a resguardo del mal. No se trata solo de la conciencia de que aquello no debe volver a suceder “nunca más”, sino de la conciencia de que sucedió lo que nunca debió suceder . Pienso que se yerra el tratamiento de la cuestión cuando bajo el término “golpe de Estado” se analiza y evalúa lo que habría sido la decisión de dar el golpe, las polémicas y discursos cruzados, las políticas de gobierno y oposición que supuestamente ha- brían terminado por hacer del golpe de Estado un hecho inevitable . El problema es cómo llegan los seres humanos a considerar que deben La Moneda, sept. 73, de Marcelo Montecino. Esta fotografía es parte de la muestra Dictadura: Memoria, símbolos y ausencias, del proyecto Chile 50 años. Imágenes de una transformación social , de los curadores Alexis Díaz Belmar y Patrice Loubon, exhibida hasta el 24 de septiembre de 2023 en la Galeria Aux Docks d’Arles, Francia. 5

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=