Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile
promedio, por lo tanto, yo tengo diez trillones de posibi- lidades de encontrar un alojamiento adecuado. Pero, re flexionemos. ¿En cuántos de ellos la materia va a sufrir de ese estremecimiento sensual que la llevó desde el átomo inerte, frío, asexuado hasta ese colmo de todos los colmos que algunos llaman la abyecta miseria humana?”. El chiste se cierra. El vampiro extraterrestre termina esco- giendo un lugar que el guion define como “un pobre plane- ta de un pobre sistema solar de quinto orden”. Dentro de él, opta por Chile. Luego de la premisa viene una es- cena extraña. Un cura —interpretado con exageración por el mismo Cas- tellano Girón— hace señas afuera de una iglesia rural para que entren los fe- ligreses. Hasta que vislumbra el ataúd que acabade aterrizar. De él emerge lamismamanodel Con- de Orlok que Murnau diseñó para Nosferatu (1922). El cajón se abre. Cuando esperamos encontrar auna criatura pálida y tenebrosa, el director nos enfrenta a otro giro: el visitante es un tipo común y corriente, vestido a la usanza de la juventud de la up. El verdadero monstruo pareciera ser el cura, quien más tarde le robará la limosna a un ciego y pedirá un pato vivo para almorzar en un restorán. Ahora, sin filtro ni con- tención, perseguirá al vampiro a través del campo. Lo ataca- rá con pasos de karateka sin sospechar que el extraño tiene la capacidad de desaparecer y transportarse hacia las calles de Santiago. En un estilo cuasi documental, las recorrerá para conocer otrasmiserias terrenales como si fueseunCris- to vampírico enmedio de un viacrucis por Chile. No es casual que Jesús aparezca —junto a Hitler y Freud, entre otros— como disparos de imágenes entre las escenas en un estilo aleatorio que recuerda a los ejer- cicios de cut-up de William Burroughs. Es parte de una experimentación formal puesta al servicio de una pelí- cula delirante que incluye animales parlantes, chistes es- catológicos, canciones pop, iconografía chilena como el logo de Colo Colo, un registro del orfeón de Carabineros, voyerismo, un ataúd lleno de ratas, dosis de gore casero y carteles disruptivos con frases como “El conejo es un símbolo fálico” o “Solo hay una mujer y un hombre y un océano de sangre derramada”, robada a Godard. “Castellano, con la cultura que tenía, probablemente in- tentó hacer un pequeño homenaje a Ballet mecánico (1924), de Fernand Léger”, analiza Jaime Córdova, investigador y director del Festival de Cine Reco- brado. “Los carteles que coloca in- terrumpen la acción y cambian la gramática. Eso es propio del cine vanguardista de los años 20”. ¿Quién más estaba haciendo algo así en el Chile de la up? Al parecer, nadie. Nosferatu, una esce- nita criolla es el resultado de la fascinación de su autor por la cultura pop, pero en contra de las críticas que recibió, no se desvincula nunca de la realidad. Por el contrario. Es un testimonio surrealista de la sociedad chilena de comienzo de los 70. Pareciera apuntar sus dardos hacia las fuerzas que amenazaban el país en esos años de ilusión utópica. “Hernán fue simpatizante del mir, participó en política activamente, sentía que eran injustas las críticas que reci- bía desde la militancia”, opina Olivares, quien realizó un cortometraje para el sitio Filmoteca.cl que da cuenta del proceso de rescate de la obra. El pequeño filme incluye el registro de una presentación íntima de la película, en la que el escritor Leonardo Sanhueza resalta la identidad nacional que esconde la cinta de horror más rara de la historia. “¿Cómo puede ser ‘una escenita criolla’, me pregunto, un filme que comienza con un ataúd a chorro que viaja por el espacio intergaláctico llevando en su interior a un vampiro tímido que, a leguas estelares del Nosferatu deMurnau o el de Herzog, más parece un suplementero o un hincha anó- nimo de Ferrobádminton o SantiagoMorning? Tengo la im- presión de que esa es una de las claves para sumergirse en « Nosferatu, una escenita criolla transfigura la realidad inmediata bajo el prisma de la fantasía. Es Chile llevado al esperpento». 66
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=