Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile

me acuerdo (deloquemecontaron) ensayo y relevó la forma en que la memoria individual —caprichosa, escurridi- za— reconstruye el pasado a retazos, desde un presente y una subjetividad particulares. Una de las preguntas que se repite hoy, a 50 años del golpe de Estado, es cómo los jóvenes recodarán un tiempo que no vivieron. Para las gene- raciones que nacieron después de los años 90, en democracia, sus miradas hacia la dictadura están atravesadas de recuerdos prestados, de lo que les contaron sus familiares o conocidos. De ahí que sus relatos en torno a ese periodo estén construidos desde otra premisa: “me acuerdo de lo que me contaron”. Invitamos a los escritores y escritoras Victoria Ramírez (Santiago, 1991), Nicolás Meneses (Buin, 1992), Maximiliano Díaz (Rancagua, 1994) y Florencia Rabuco (Viña del Mar, 1996) a trabajar en torno a ella y hacer un ejercicio de memoria. E n 1970, el escritor estadouni- dense Joe Brainard inventó un recurso literario que pasó a la historia como una de las formas más hermosas de evocar el pasado: reunió una lista de recuerdos e imágenes de su infancia y juventud para armar una suerte de autorretra- to fragmentario. Este experimento, que replicaron Georges Perec, Margo Glantz y Martín Kohan, entre otros escritores, llevó por título Me acuerdo Amandina Catrala 33

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=