Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile

escribe Marco Fajardo en el ensayo Mi exilio dorado (2021): “En realidad mi abuela tenía una visión común en Chile: la del ‘exilio dorado’. Eso signi- ficaba que los exiliados habían tenido ‘suerte’ al verse obligados a abandonar su patria, porque gracias a ello pudieron conocer otros países, aprender otros idiomas… Para algunos exiliados, en algún grado, efectiva- mente había significado eso. Sin embargo, para la mayoría distó de aquello (…). ¿Cómo explicarle a mi abuela lo que se siente ser extranjero incluso en Chile? ¿Cómo explicarle el ‘sen- tirse ajeno’? ¿Que uno se siente en un tranvía y la persona de al lado se Las historias de exilio nos hablan de fragilidades, de sentir que no se es dueño de la propia historia. Son de aquellas fragilidades que afectan a unapartede lapoblación o incluso a un país ente- ro por razones políticas, económicas o religiosas. La fragilidad de los per- seguidos, de los herejes, de los desposeídos es la que cuenta Luis E. Íñigo Fernández en Historia de los perdedores (2022): “Los vencidos se ven así derrotados dos veces: la pri- mera al verse privados de convertir en realidad sus sueños, sus anhelos o sus aspiraciones, en ocasiones, incluso de ensayo «Es casi imposible no ceder a la tentación de usar evidencia científica para validar la propia opinión, confundiendo así el necesario debate ético sobre el golpe de Estado con un debate científico». corra porque no quiere estar junto a un extranjero?”. Y aunque este sentimiento de ex- tranjería puede desvanecerse con el paso del tiempo, muchos seguirán “viviendo entre lenguas”, en palabras de la escritora argentina Sylvia Mo- lloy. No por una elección de vida, sino por ser hijas e hijos de quienes fueron perseguidos por pensar y soñar de manera distinta. Arpillera “Se los llevan”, Fondo Marijke Oudgeest. Gentileza del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 26

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=