Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile

ejemplo, para el sociólogo e investigador argentino Daniel Feierstein, “el negacionismo y el relativismo se combaten ar- gumentando ideas. Se combaten en todos nuestros espacios saliendo a dar la disputa conceptual, saliendo a dar la dispu- ta política, saliendo a dar la disputa gubernamental”. 3 | El estudiodeopinión Chilea lasombradePinochet (2023) de la consultora Cerc-mori confirmó el clima que se percibía en losmedios y redes sociales en torno a la conmemoración de los 50 años. El extenso informe destacó que el 36% de la población—20 puntos más que hace 10 años— creía que las ff. aa. “tenían razón” en dar el golpe de Estado, mien- tras que un 41% expresó que “nunca hay razón para dar un golpe”, 17 puntosmenos que en lamismamedición de 2013. Para Marta Lagos, directora de mori, el estudio revelaba “que no existe en Occidente ningún otro dictador que haya sobrevivido el paso del tiempo como lo ha hecho Augusto Pinochet, recuperando imagen a los 50 años del golpe”. Esta encuesta, o la propuesta de un grupo de consejeros constitucionales de que reos mayores de 75 años puedan cumplir sus condenas en arresto domiciliario, lo que im- plicaría beneficiar a 145 condenados por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura, nos lleva a interrogarnos no solo sobre la política y la sociedad que emergen desde 1990. También hace que nos pregun- temos acerca del rol de la prensa y del auge de discursos de negacionistas y de odio que han aumentado y circulan sin contrapeso en los medios de comunicación, como si el periodismo no tuviera nada que ver con la ecuación éti- ca-defensa de los derechos humanos-democracia. 4 | Quizás fue lamuerte del dictador Augusto Pinochet en di- ciembre de 2006 la primera muestra concreta y masiva de la adhesión que generaba en un sector importante de la socie- dad, ilustradaenel reciente informeCerc-mori quedacuenta de esta “pinochetización” de un sector de la sociedad chilena. A ese acto, en que cientos de personas desfilaron ante su féretro, le sucedieron otros que adelantaban un siglo xxi en el que resurgían los demonios. En noviembre de 2011, se realizaba en el Club Providencia un homenaje a Miguel Krassnoff, criminal de lesa humanidad. En junio de 2012, se efectuaba un homenaje a Pinochet en el Teatro Caupolicán, organizado por la Corporación 11 de Septiem- bre. Estos son algunos de los antecedentes que ilustran el espacio desde donde se nutren los discursos negacionis- tas, advertidos y denunciados por diferentes organismos, como el Informe Anual de Derechos Humanos 2018 de la Uni- versidad Diego Portales, que señalaba con preocupación un incremento de las expresiones públicas de negacionis- mo, en especial cuando provenían de quienes ostentan cargos significativos o tienen visibilidad social. Pero no solo dentro de nuestras fronteras se denuncia este fenómeno. En su informe de 2022 Situación de dere- chos humanos en Chile , la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh) constata el ascenso de dis- cursos negacionistas de la mano con ataques a sitios de memoria, en los que “se han producido daños parciales o destruido memoriales y placas que homenajean las víc- timas de graves violaciones de derechos humanos de la dictadura, a través de mensajes ofenden a las víctimas y manifiestan discursos negacionistas, y de odio”. 5 | Eric Hobsbawm llamó al siglo xx “el siglo de los genoci- dios” por las violencias y crímenes cometidos en contra de la humanidad. En lo que ha transcurrido de este siglo xxi, se ha intentado ocultar y negar esas violencias y crímenes. Por ello, quizás algún historiador lo llegue a definir como “el siglo de los negacionismos y la impunidad”. A medio siglo del golpe de Estado que causó el derro- camiento de un presidente elegido democráticamente y terminó con La Moneda bombardeada y con miles de personas masacradas, queda abierta la interrogante de Hobsbawm respecto de si Chile está entre los países que se quedaron en silencio, o si “las memorias públicas” de las que habla el historiador se impondrán sobre el nega- cionismo, el olvido y la omisión. Izquierda: Marcha en recuerdo de las 119 víctimas de la Operación Colombo en Santiago, julio de 2023. Foto: Martin Bernetti / afp. Derecha: Familiares de detenidos desaparecidos marchando el 11 de septiembre de 1995, durante la conmemoración número 22 del golpe militar. Crédito: Cris Bouroncle / afp. 23

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=