Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile
1 | El pasado es parte de la existencia de cualquier per- sona, incluyendo la de un historiador, reflexiona Eric Hobsbawm. Estamos sentados en el vestíbulo del Hotel Carrera, que ya no existe, al igual que este importante his- toriador británico, autor de libros fundamentales como Historia del siglo xx , y cuyos restos descansan en Londres, cerca de la tumba de Marx. Hobsbawm está de visita en Chile, a fines de 1998, y lo estoy entrevistando para la revista Rocinante , que tampoco existe, justo en los momentos en que Pinochet es detenido en Londres. Hablamos de la importancia de la memoria, y le pregunto si es casualidad que un historiador se codee in situ con un episodio histórico. Se ríe y responde que solo se trata de suerte. La misma suerte que lo había llevado a visitar Berlín justo cuando Hitler asumió como canciller; a Moscú, luego de lamuerte de Stalin; y a América Latina, en el auge de los movimientos revolucionarios. Según Hobsbawm, en varios países de Europa había un silencio total sobre la experiencia de las guerras mundia- les. Que a Inglaterra o a Rusia, la Segunda Guerra les daba una experiencia común, que tenía continuidad a través de memorias públicas, de historias, de programas de televi- sión. Pero que en Alemania y en Francia no era así. “Enel primer casohabía todaunageneraciónquenopudo —onoquiso—hablar de loquehabíapasadoen laguerra. Lo mismo en Francia, que después de la guerra se reconstruyó en base a unmito, el mito de la resistencia de todos los fran- ceses contra los alemanes, pero que en los hechos no fue así. Entonces no se pudohablar de una granparte del pasadopor casi 30 años”, explica el historiador. Su conclusión es que el mundo era otro, y que si bien se hablaba el mismo idioma según el diccionario, el significado de las palabras era dife- rente para quienes habían nacido en los 80 y en los 50. Me pregunto en qué categoría está Chile a 50 años del golpe de Estado, cuando los discursos negacionistas proli- feran en todos los frentes, mientras en las calles del centro de Santiago, una lluviosa mañana de fines de julio, “revi- vían” 119 hombres y mujeres detenidos desaparecidos protagonizando una inédita y desgarradora marcha. Plasmados sobre figuras de madera y abrazados por sus familiares, fueron llevados desde el Museo de la Memoria y los dd. hh. hacia el Museo de Bellas Artes, en un recorrido de justiciaymemoriadonde los grandesmedios, enespecial la televisión, al no darles la cobertura quemerecían, una vez más negaron su existencia, como tantas veces en dictadura. En el periodismo ciertas omisiones parecen complicidades. 2 | “En un seminario organizado por la Secretaría de De- rechos Humanos en el año 2010, el historiador francés Yves Ternon brindó una conferencia que se publicó bajo el título Genocidios y negacionismo (…) El especialista allí sostenía: ‘Un análisis del negacionismo debe estar pre- cedido por una advertencia: trata de la negación, de la mentira y de las manipulaciones’”. Este es el preámbulodel texto Negacionismo , editadopor la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina en 2021, que recoge definiciones de analistas y académicos que han in- vestigado un tema que no solo preocupa en Argentina, sino tambiénenChile y en todos aquellos países donde sehan co- metido actos genocidas por parte de organismos del Estado. Segúnunesco, “elnegacionismobuscaborrar lamemoria de las atrocidades cometidas, lo que puede fomentar la repe- tición de tales crímenes en el futuro”. Para algunos, debería sancionarse mediante leyes, mientras que otros sostienen que la circulación de estos discursos debe ser enfrentada a través del debate y no ser sancionada penalmente. Así, por Ante los discursos relativistas de la dictadura y encues- tas quemuestran aumentos preocu- pantes de quienes justifican el golpe de Estado de 1973, se hace necesario preguntarnos sobre la política y la sociedad que han emergido desde 1990 y sobre si Chile enfrentará estos fenómenos o los contemplará en silencio. faride zerán Periodista, profesora titular de la U. de Chile y Premio Nacional de Periodismo. Fue fundadora de la revista Rocinante , vicerrectora de Extensión y Comunicacio- nes (2014–2022) de la U. de Chile y presidenta del cntv. apuntes sobre el negacionismo columna 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=