Palabra Pública N°29 2023 - Universidad de Chile

E sta es una foto cotidiana, muy santiaguina. La mujer parece un poco molesta y temerosa, creo que va a hacer sus compras. Detrás de ella, al interior del restaurant, se asoma un cabro joven que atendía el lugar y fisgoneaba por la ventana. La foto habla de las cosas que pasan tras bambalinas, porque en ese sucucho se juntaba también mucho gallo de la dina. Cuando ibas, no sabías quién podía estar al lado. La foto está coloreada, algo que se ha convertido enmi sello. Sien- to que le hago cariño a la gente poniéndole color. Hay algo sobre aceptar nuestra realidad, pero también sobre darle dulzura y resaltar algunas cosas dolorosas que a veces tie- ne ser chileno. Chile es un país oprimido, siempre lo ha sido, pero en ese tiempo era peor. Mucho aparentemen- te ha cambiado y El Cucú ya no está, pero hay algo de lo cotidiano de la dictadura y de antes del golpe que aún se siente hoy, a pesar del Chile 2.0. que nos quieren vender. Recordar es un ejercicio constante en nuestra especie. La memoria es vital para saber quiénes somos, de dónde ve- nimos. Pero, por suerte, también existe el olvido, porque no podríamos vivir recordando eternamente cosas tan ho- rrorosas como el bombardeo a La Moneda, los asesinatos y las torturas con la misma intensidad de cuando sucedie- ron. La memoria se construye entre olvidos y recuerdos, volviendo a pasar por el alma lo que vivimos, en una lu- cha que continúa porque aún existe mucha impunidad. El equilibrio entre la memoria y el olvido es lo que marca nuestras huellas, lo que nos hace ser lo que somos. Bar restaurant El Cucú. San Isidro con Alameda, Santiago Centro. 1981. leonora vicuña (1952) 16

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=