Palabra Pública N°28 2023 - Universidad de Chile

libros que el deseo y la pasión juegan en nuestras aspiraciones y fantasías de realización y plenitud. La pregunta por el lugar que el deseo y el erotismo ocu- pan en la vida de las personas —y sobre todo de las muje- res— es retomada en el segundo ensayo del libro, donde Gornick vuelve sobre la obra de Colette. Este es probable- mente el texto en el que la autora va descubriendo más dis- tancias con respecto a sus lecturas anteriores. Novelas que en su juventud la emocionaron, conmovieron e inspiraron, 50 años después le parecieron vacías e incluso superficia- les. Gornick cita pasajes de algunas de estas novelas a los que les reconoce fuerza y expresividad, pero que no logran profundizar en los retratos y situaciones que construyen. La joven que fue no solo le parece muy lejana a la mujer en la que se ha convertido, sino también muy distinta a las de ahora: “¿qué joven mujer de nuestros días leería hoy a Colette como la leí yo de joven? Es una pregunta retórica”. La centralidad del deseo y del amor romántico en la vida de las mujeres son también los ejes de los ensayos que Gornick le dedica a El amante (1984), de Marguerite Du- ras, y a tres novelas de Elizabeth Bowen. En sus lecturas se entrecruzan la admiración por el talento de las escritoras, el análisis detallado de algunos pasajes y el recuerdo de sus propias historias de amor y desamor de la época en que leyó los libros por primera vez. La mirada desde el presente una vez más le permite reconocer las trampas en las que caían personajes que buscaban tapar vacíos existenciales con la ilusión de una gran pasión, las que no eran muy distintas a las que ella misma se construía. Es difícil decir algo más bello sobre una escritora que lo que escribe Gornick sobre Ginzburg: “Una escritora cuya obra me ha hecho amar más la vida es Natalia Ginz- burg. Al leerla, como he hecho en repetidas ocasiones desde hace muchos años, experimento la euforia que pro- LUCÍA STECHER Académica del Departamento de Lengua y Literatura de la UAH, de Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) y del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Doctora en Literatura. Se ha especializado en literatura latinoamericana y caribeña, la escritura de mujeres y la producción intelectual afrocaribeña. voca que te recuerden desde el intelecto que eres un ser sensible”. Gornick señala que es sobre todo en los ensayos personales de Ginzburg donde encontró una iluminación, la comprensión de “que es al ‘otro’ dentro de uno mismo que el autor ha de buscar y encontrar para lograr la diná- mica necesaria”. En los ensayos de Cuentas pendientes , la autora observa con distancia, ternura, ironía, compasión y a veces algo de impaciencia esa otra que la habita, esa otra que es ella, y cuyas transformaciones reconoce también en los ejercicios de relectura. El libro es un exquisito recorrido por una vida de lec- turas que nunca son iguales y en las que los diálogos y po- sibilidades de enriquecimiento se multiplican: una relectu- ra puede enseñar a leer de otro modo un libro cuyo total valor no se supo apreciar en un primer momento; nuevas experiencias de vida producen desapegos y nuevos apegos con personajes e historias; los cambios sociales y culturales vuelven irrelevantes y vacías algunas obsesiones mientras abren espacio a otras preguntas e indagaciones. Finalmente, Gornick reconoce que frente a los libros los lectores tene- mos disposiciones o actitudes que pueden ser más o menos receptivas. Le estremece pensar “en todos los buenos libros que no estaba de humor para comprender la primera vez que los leí, y a los que nunca he vuelto. No me importa que el hecho de haber leído solo una vez un libro pueda haberme llevado a ensalzar una mediocridad —puedo vivir con ello—, pero al revés…. Eso me oprime el corazón”. Cuentas pendientes: Reflexiones de una lectora reincidente Vivian Gornick Editorial Sexto Piso, 2021 160 páginas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=