Palabra Pública N°28 2023 - Universidad de Chile
libros Hiroito, porque yo he dejado de ser un individuo (…) debía llegar a ser el hombre en el que había estado traba- jando todos estos años, sin familia, sin compañera, sin hijos, sin memoria, sin contornos, sin límites. En medio de la oscuridad se sentía confundido, diluido, y no sa- bría si estaría dentro o fuera de un lugar de tan oscuro que estaba. Gritó como el machucho, como un chivato de una cueva sin fin, el machucho emancipado que no tiene a brujos que proteger porque está solo, sin patrón. Ahora sí que soy anónimo, pensaba Hiroito, mientras tocaba la tierra que no podía ver, ahora que no era na- die, que no existía, que desapareció”. El machucho, como lo llaman en Chiloé, es el invun- che, una criatura que atraviesa nuestra literatura desde sus orígenes, partiendo por el relato de José Victorino Lasta- rria, Don Guillermo (1860), hasta El obsceno pájaro de la noche (1970), de José Donoso. El de Vidal parece ser el últi- mo de una familia extinta: un ser dolido pero emancipado, que ha dejado su condición servil y ha logrado fusionarse con su propósito revolucionario. La causa aquí es colectiva, es la proyección de una subjetividad casi inversa a la que ocupa muchas páginas de nuestra narrativa actual, y en su ascetismo, en sus caóticas, traumáticas raíces y también en su locura, tiene mucho que decirnos sobre las grandes inte- rrogantes abiertas en los últimos años en Chile a propósito de la dignidad y el bien común. Chiloé deja de ser la isla apacible que muchos ansían visitar en unas vacaciones, también la isla de los brujos y los monstruos, para convertirse en un lugar claroscuro y por momentos desenfocado, como la propia percepción de su protagonista, que lo único que realmente sabe es que debe seguir luchando. Una novela que sin lugar a dudas ayuda a reflexionar sobre los 50 años transcurri- dos desde el golpe militar. LORENA AMARO Directora Instituto de Estética UC. Investigadora FONDECYT e investigadora Plataforma Interdisciplinaria Normalidad, Diferencia y Educación. Vals chilote Yosa Vidal Fondo de Cultura Económica, 2023 210 páginas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=