Palabra Pública N°28 2023 - Universidad de Chile
libros la marginaliza y la constriñe en atributos como la “entre- ga, fidelidad y protección”, cuyo cuerpo resulta “expuesto al abuso de un sistema cultural y político”. La reflexión sobre los límites de la representación tie- ne lugar en el original texto del investigador ecuatoriano Diego Falconí. “Las trampas del sujeto jurídico. Aproxi- maciones corporales desde la literatura” nos remite a la necesidad del rigor al utilizar la representación de modo estratégico en el ámbito legal. El autor se centra específi- camente en “una posible reformulación del orden legal”. Para ello, se dedica a realizar aproximaciones críticas en torno al cuerpo y las “ficciones que se tejen sobre él y que viabilizan ciertas formas de violencia (…) legitiman- do concepciones teóricas del derecho que pueden deve- nir en prácticas inequitativas”. En el ámbito del arte en el espacio público, Samuel Espíndola, en “Lo indocumentable del cuerpo: tachadu- ras en el arte chileno contemporáneo” nos aproxima al Muro de la memoria, monumento fotográfico realizado por Claudio Pérez (1999), ubicado en el Puente Bulnes sobre el río Mapocho. Pérez califica esta obra como un contramonumento que representa una historia inconclu- sa, pero que sin embargo contiene un final. Un caso simi- lar es 2054 , trabajo realizado por el artista Francisco Tapia en una galería ubicada al interior de la librería Metales Pe- sados. Se trata de “cuarenta y cuatro marcos negros de los cuales solo seis contenían una hoja en su interior, mientras que los demás mostraban su fondo también negro”. Las PATRICIA ESPINOSA Crítica literaria y académica del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile. «Estamos ante un volumen […] que nos demuestra con entusiasmo y horror que la crítica aún tiene sentido y que es una práctica de lucha». seis hojas eran parte del Informe de la Comisión Nacio- nal sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech). Para Espíndola, el arte del archivo funciona como metáfora de “cómo la memoria se conforma de elementos incomple- tos, fragmentarios”, a través de elipsis y silencios. En “La lengua del cuerpo agredido. Comparecencias del cuerpo latinoamericano rebelde”, Alejandra Botinelli explora el concepto de hexis como memoria física, corporal; como disposición individual, pero también social. La hexis , según la autora, crea al sujeto sumiso y al sujeto rebelde, y la hexis corporal latinoamericana rebelde es un entre-lugar (en medio) de la encrucijada: potencia y acto en el espacio del aparecer del cuerpo “como latinoamericano”. Para Boti- nelli, la hexis de la violencia que “ha abonado un imaginario del castigo (…) que condiciona las sucesivas actuaciones de la agresión”, lleva a interrogarse por la intervención del poder sobre el cuerpo latinoamericano y, entre otras cosas, a reconocer la hexis de la rebeldía en el espacio colectivo. Estamos ante un volumen temática y metodológi- camente innovador, un certero aporte a los estudios y la crítica literaria y cultural interdisciplinar. Un libro situado al interior mismo de la distopía que habitamos, que nos demuestra con entusiasmo y horror que la crítica aún tiene sentido y que es una práctica de lucha. Cuerpo y violencia. Literatura y arte contemporáneos en Latinoamérica Alejandra Bottinelli, Valeska Solar y Andrés Soto (Eds.) Editorial Universitaria, 2023
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=