Palabra Pública N°28 2023 - Universidad de Chile

tamirano: en la tapa aparecía la fotografía del autor y la tipografía estaba inspirada en La nueva novela , obra célebre de Juan Luis Martínez. La apuesta por géneros como la poesía, considerados en ese tiempo poco comerciales, fue parte de su política editorial. Pronto, Ediciones UDP fue ampliando su ca- tálogo y creó colecciones de biografía y crónica, con las que ocupó un nicho poco explorado en el mercado. Más tarde, amplió su distribución a España, Argentina, Méxi- co y Perú con títulos aplaudidos por la crítica, y así logró convertirse en un sello de referencia en Hispanoamérica. Su propuesta comenzó a ser replicada por otras universidades, lo que ha permitido acceder a mayores títulos y catálogos diversos. Algunos ejemplos son la mencionada Editorial UV, que logró posicionarse con autores como Violeta Parra, Gabriela Mistral, Jorge Tei- llier, Rubén Jacob o Adriana Valdés. Editorial USACH ha publicado libros de María Galindo, Lorena Amaro y Joaquín O. Gianuzzi, junto con traducciones de auto- res extranjeros. Por otro lado, Editorial Universidad de Talca cuenta con colecciones de prestigio como la del Premio José Donoso, que incluye a los ganadores de este galardón, entre ellos, Javier Marías, Diamela Eltit, Pedro Lemebel y Cristina Rivera Garza. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, en tanto, con las colecciones Bibliote- ca chilena y Biblioteca recobrada, ha recuperado la obra de narradoras chilenas del siglo XX, además de publicar ediciones críticas de escritores como Baldomero Lillo, Joaquín Edwards Bello y Marta Brunet. En paralelo, Editorial Universitaria está ampliando su catálogo digital, con el que esperan llegar a más lecto- res. El sello publicó recientemente 1891. Año de sangre , del periodista Emiliano Valenzuela, y Proposiciones. En- sayos de teoría crítica , del ensayista y crítico Grínor Rojo. La lista es larga y podría aumentar considerando los títulos de Ediciones UC, Ediciones Universidad Finis Terrae o la Editorial U. de Magallanes, dirigida por el escritor Óscar Barrientos, cuyo propósito es rescatar au- tores regionales y divulgar investigaciones relacionadas con la Patagonia. “Las editoriales universitarias se han preocupado de variar en contenido, lo que ha hecho que la bibliodiversidad crezca en una importante medida y eso enriquezca la oferta cultural y literaria”, explica Galo Ghigliotto. Algo similar plantea María Eugenia Domín- guez, quien afirma que estos sellos “cumplen con abrir el espectro de puntos de vista y títulos posibles”, sin olvidar que detrás de estas iniciativas hay instituciones comprometidas socialmente con la difusión de ideas. Para Yanko González, este punto resume la identidad y la misión de las editoriales universitarias: "el mandato de toda universidad con compromiso y vocación pública es poner el saber a disposición de una sociedad”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=