Palabra Pública N°28 2023 - Universidad de Chile
permiten que exista un vaso comunicante a través de los libros”. Se trata de un vínculo con una larga tradición: por ejemplo, la Oxford University Press, fundada en 1586, es hoy la editorial universitaria más grande del mundo, mientras que la editorial de la Universidad Na- cional Autónoma de México, creada en 1910, es una de las más importantes de Hispanoamérica. En Chile, la mayoría de estos sellos son organismos no lucrativos: “Nosotros vendemos al costo para hacer circular los libros. Los administrativos muchas veces se preguntan qué sentido tiene, pero hay que medir el va- lor intangible”, afirma Óscar Lermanda Vera, director de la Editorial U. de Concepción. Es por esto que buscan vías que les permita autosustentarse. “Todos hacemos un poco de todo: firmamos acuerdos de trabajo con las facultades, adjudicamos con- cursos públicos, postulamos a compras públicas del Estado, intentamos levantar recursos extras y además tenemos pre- supuestos anuales, que nunca permiten publicarlo todo y que te obligan a trabajar con paciencia”, explica José Tomás Labarthe, director de Edicio- nes UCM, de la Universidad Católica del Maule, donde se han publicado a autores como Rosabetty Muñoz o Pedro Gandolfo. Una educación extramuros En 2019, el escritor Galo Ghigliotto fue nombrado di- rector de la editorial de la U. de Santiago. Su primera ges- tión fue reordenar el catálogo y proyectar un cambio de imagen. Se crearon nuevas colecciones y se definieron tres áreas: cultura, conocimiento y divulgación científi- ca, con libros escritos en “lenguaje ciudadano, es decir, una forma de escritura más cercana y accesible para pú- blicos no especializados”, afirma Ghigliotto. Para convertir una tesis o un informe de investiga- ción en un libro, la USACH creó un fondo que busca fomentar el área de comunicación de las ciencias y hu- manidades, proceso acompañado de talleres de escritura. “Lo que importa es la vocación comunicativa que tiene el autor”, afirma Yanko González, quien insiste en que el propósito de una editorial universitaria debe ser fortale- cer la vinculación con el medio. En el caso de Ediciones UACh, se constataron los saberes con mayor potencialidad en la universidad —el ámbito silvoagropecuario y las ciencias médicas— y se apostó por difundir autores que son parte del patri- monio intelectual de la casa de estudios, entre los que están los filósofos Luis Oyarzún y Jorge Millas o el Pre- mio Nacional de Literatura Fernando Santiván. A su vez, se crearon tres colecciones: cultura escrita, ensayo contemporáneo y poesía. Las editoriales universitarias regionales deben supe- rar obstáculos como los mayores costos de impresión y distribución, la centralización de los medios de comu- nicación y la burocracia administrativa. A pesar de esto, prosperan. “Nuestro rol tiene que ver con devolver a la comunidad local el conocimiento que los investigadores consiguen en los territorios”, declara Ricardo Casas. Con el fin de unir fuerzas, estos sellos crearon en 2019 la Red EDIUR. Conformada por 18 editoriales regionales, la agrupación bus- ca promocionar el trabajo de cada una, incrementar la pre- sencia en ferias de libro —en las que participan con un stand colaborativo—, proyectar un punto de venta para los libros de la red y dialogar con las au- toridades políticas, con vistas a obtener reconocimiento y pro- mover la creación de fondos concursables para la literatura académica en regiones. Un panorama diverso Antes de la renovación de Ediciones UDP en 2003, con la llegada del poeta y editor Matías Rivas, el panorama no era muy alentador. Las univer- sidades que tenían una edito- rial se limitaban en gran parte a publicar a sus académicos. Jovana Skármeta, parte del equipo de Editorial UV, de la U. de Valparaíso, destaca la importancia que tuvo este y otros proyectos para la reestructuración en 2012 del sello porteño: “El rector Aldo Valle buscaba volver a lo que fue en su minuto Edi- torial Universitaria, un referente en literatura. Después las editoriales universitarias fueron dedicándose más a lo académico, hasta que apareció UDP”. El sello partió con la publicación de Poemas del otro , libro inédito del poeta vanguardista Juan Luis Martí- nez, al que se sumó El Paseo Ahumada , de Enrique Lihn y El escribidor intruso , obra que reúne la producción periodística de José Donoso. “Necesitaba tener presen- cia en las librerías. En ese entonces tenía dos colec- ciones, Huellas y Poesía, que ocupaban mucho espacio en los mesones, pero así obtenía visibilidad”, cuenta Rivas. El diseño estuvo a cargo del artista Carlos Al- «Son pocos los libros de los grandes conglomerados que aparecen en las listas de lo mejor del año, porque corren pocos riesgos. Ahí las editoriales universitarias o pequeñas tienen una importancia fundamental: son laboratorios en los cuales se genera literatura», dice Matías Rivas, de Ediciones UDP. 42
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=