Palabra Pública N°28 2023 - Universidad de Chile

E n 1943, apenas circulaban libros y revis- tas en Chile, ya que la Segunda Guerra Mundial detuvo el flujo de textos técnicos y científicos desde Europa. Fue entonces cuando a un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile se le ocurrió crear una central de apuntes, un proyecto que años más tarde fue respalda- do por el rector Juvenal Hernández. Así nació Edito- rial Universitaria en 1947, la más importante del país durante la segunda mitad del siglo XX y el precedente histórico de la edición universitaria local. La editorial tuvo talleres de imprenta, 18 librerías en todo Chile, colaboradores destacados y colecciones valiosas, en las que se publicó a autores como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Jorge Teillier y Humberto Maturana, junto con traducciones de clá- sicos griegos y de varios premios Nobel, entre ellos, Thomas Mann o Gabriel García Márquez. Con su ejemplo otras universidades comenzaron a incursionar en la edición y publicación de libros: la Universidad de Concepción creó su sello en 1957, mientras que la Universidad Católica de Valparaíso y la PUC lo hicie- ron en 1970 y 1975, respectivamente. En estos días en que Editorial Universitaria celebra 75 años, también lamenta el fallecimiento de uno de sus fun- dadores, Eduardo Castro Le-Fort, quien fue una figura clave en el mundo editorial. Dirigió la Cámara Chilena del Libro y el gremio de editores independientes y estuvo ligado al sello por casi 60 años. “Lo que editorial es hoy se debe en gran medida a la innovación y al sueño que él te- nía. Fue un hombre íntegro, paciente y de trato cordial”, recuerda Lilian Isamit, actual gerente general. Editorial Universitaria contribuyó a cimentar una industria que hoy vive un buen momento, con títu- los que han logrado posicionarse en las listas de libros más vendidos. En el último tiempo han aparecido en el ranking de El Mercurio Loca fuerte , de Óscar Contar- do (Ediciones UDP), Poesía , de Violeta Parra (Editorial UV) y Manifiesto. Peligros y oportunidades de la megacri- sis , de Gastón Soublette (Ediciones UC), por nombrar algunos. Matías Rivas, director de Publicaciones de la Universidad Diego Portales, proyecto que mediante las colecciones de poesía, ensayo, crónica y testimonio, ade- más de traducciones inéditas, ha logrado un importante reconocimiento a nivel internacional, señala: “Son pocos los libros de los grandes conglomerados que aparecen en las listas de lo mejor del año, porque corren pocos ries- gos. Ahí las editoriales universitarias o pequeñas tienen una importancia fundamental: son laboratorios en los cuales se genera literatura”. Según el informe 2021 de la Cámara Chilena del Li- bro, existen 41 editoriales asociadas a casas de estudios, con un total de 934 títulos publicados en 2021, cantidad que representa el 10,95% de la producción total. Una investigación aún no publicada del Observatorio del Li- bro y la Lectura (OLL) de la U. de Chile reveló que, entre 2010 y junio de 2018, las universidades tuvieron un crecimiento sostenido en su actividad editorial, al- canzando un máximo en 2016, en que se registraron 840 publicaciones. María Eugenia Domínguez, coordinado- ra académica del OLL, afirma que en la última década los establecimientos de educación superior “terminaron de entender la importancia de la edición universitaria en el ecosistema del libro y la lectura”. Para Yanko González, poeta, antropólogo y director de Ediciones U. Austral de Chile —que tiene en su ca- tálogo libros de Roger Chartier o Jacques Derrida—, el auge se explica por un “contexto socioestructural y cul- tural relacionado con la cualificación y el desarrollo de la institución universitaria en Chile; los avances en las políticas de Estado a través del Fondo del Libro; y por las revoluciones tecnológicas y materiales que posibilitan contar con publicaciones, ya sea en papel o digital, de manera mucho más expedita y económica”. Hoy existen distintas editoriales universitarias con una fuerte presencia en librerías. Tienen edades y tra- yectorias disímiles, pero todas cumplen un rol que las distingue de una exclusivamente comercial: su compro- miso con la democratización del saber y su contribución a la conversación pública. Ricardo Casas, director de la Editorial U. de Los Lagos, lo resume así: “Estas editoria- les son un puente entre la universidad y la comunidad, 41

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=