Palabra Pública N°27 2022 - Universidad de Chile

Rodrigo Fluxá, el orfebre Violeta Parra, artista integral Derroteros ante el tiempo congelado En 1993, un cine en decadencia en Santiago centro fue comprado por un empresario de locales nocturnos y nació la Blondie, la discoteca de los márgenes góticos, punkies o new wave; de quienes eran golpeados o detenidos solo por vestir de negro o usar bototos. La Blondie fue la disco “del reponedor del supermercado, el vendedor de Falabella” y donde “no importaba cómo era tu vida, cómo había sido tu semana”. Gente común. Una historia oral de la Blondie es una historia de violencias, una historia de amores y una historia de libertades; es una saga de peleas y maravillas y personajes tan increíbles que solo pueden ser reales. La opción de Rodrigo Fluxá fue la del orfebre. Abordó decenas de testimonios y su trabajo fue engarzar esas palabras diversas que a veces se contradicen y a veces se ríen de sí mismas, una opción difícil pero correcta, porque esta historia solo puede ser contada así, a retazos y a muchas voces. Una lectura imprescindible sobre una sociedad tan asustada de sí misma que jamás se decide al destape, y donde la libertad solo se ejerce en los refugios. — Azun Candina . Gente común. Una historia oral de la Blondie , de Rodrigo Fluxá. Catalonia, 2022 . De acuerdo a un artículo de La Tercera , en 2019 las colecciones de cinco importantes es- pacios destinados a las artes visuales en Chile presentaban una grave inequidad: un 75% de sus obras eran de hombres y solo un 20% de mujeres. La visibilización y representa- ción de artistas mujeres es un asunto ineludible para instituciones culturales, y es por eso que resulta tan pertinente la alianza recién anunciada entre la U. de Chile y la Fundación Museo Violeta Parra, institución que se vio afectada durante el estallido de 2019, tras lo cual sus obras se resguardaron en el Museo de Arte Contemporáneo. A partir de 2022, MAC Quinta Normal acoge a la FMVP, que en octubre inauguró Amigos tengo por cien- tos , una selección de obras del acervo de la fundación. Cada trabajo revela a Parra como una creadora integral, que cruza música, literatura y artes plásticas. Queda en evidencia también su espíritu sociable, pues su práctica se nutrió del intercambio con muchas figu- ras del mundo intelectual, artístico y popular. — Domingo Fuentes . Sala Museo Violeta Parra . De martes a sábado de 11 a 17.30 en MAC Quinta Normal. Entrada liberada. El camino recorrido por el psicoanalista francés Jean-Max Gaudillière se desplegó en el seminario Locura y lazo social , en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, desde 1976 hasta 2015, año de su muerte. Dictado semanalmente en alternancia con Françoi- se Davoine, da cuenta de la elaboración de un andamiaje teórico en constante diálogo con disciplinas y producciones que exceden el campo de los saberes psi . En un trayecto que porta el sustrato de su experiencia como psicoanalista en un hospital psiquiátrico, Gaudillière asiste al encuentro con la historia y lo traumático, y aborda distintos tipos de catástrofes donde el lazo social queda comprometido con algo que no pudo ser dicho, y donde el silencio del tiempo congelado puede disiparse cuando se concurre al encuentro con la locura. Esta entrega traducida por Roberto Aceituno y Millaray Lobos nos presen- ta los primeros siete años de enseñanza de esta conversación fecunda entre psicoanálisis, literatura, filosofía y dramaturgia, y que tiene como interlocutores a Kenzaburo Oé, Toni Morrison, August Strindberg, Hannah Arendt, entre otros. — Cristian Solar . Lecciones de la locura . Seminarios 1-7, de Jean-Max Gaudillière. Social-ediciones, 2021. LA VITRINA 47

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=