Palabra Pública N°27 2022 - Universidad de Chile

cuestionamientos, define una situación como obra de arte para así evitar dar explicaciones. También se dice que una obra de arte puede ser más respetada que una tumba. ¿De dónde viene esto? Dice mucho sobre cómo crees que es percibido el arte por ciertos sectores. —Creo que hay varias respuestas. Primero, [la artista alemana] Hito Steyerl escribe sobre los galpones donde la gente rica pone su arte. Una de las mejores cosas que la gente rica cree que se puede hacer es comprar arte como inversión, y lo pone en estos galpones donde nadie ve las obras. Lo segundo: creo que cuando todo se va a un nivel tan posmodernista, cuando todo es tan subjetivo, el nivel crítico tiene que ir más arriba, no más abajo. No podemos ser más nihilistas porque todo es subjetivo. Tenemos que ser más críticos, cuestionar más las cosas. Voy a generalizar: a veces siento que hemos llegado a una subjetividad casi ti- ránica. Y ahí, ¿dónde queda la responsabilidad cultural? Esa es otra cosa que quiero poner sobre la mesa y que tiene que ver mucho con tu pregunta. Y tiene que ver con la tumba. ¿Se debe respetar el arte si no se respeta la tumba? Porque al final el arte tiene algo de tumba. Es la relación entre esas tres cosas donde está mi respuesta. Hay mucha gente que piensa “el arte no es para mí”. O se inhibe de hacer preguntas por temor a mostrar que no sabe lo que se supone que debe saber. —Creo que lo más triste que puede pasar con el arte es que no sea para el pueblo. O sea, hay gente a la que le gusta hablarle a las cinco personas supercool de su ciudad y están contentos o contentas con eso. ¡Qué asco! Para mí, la educación es un centro gravitacional de una práctica, de todo lo que hago ahora. Desde que empecé a centrar mi 45

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=