Palabra Pública N°27 2022 - Universidad de Chile
brán perdido debido a esta forma de pensar? ¿Cuántas ideas? ¿Cuántas empresas? ¿Cuántas innovaciones? O una madre soltera podría decidir soportar un em- pleo en que se la maltrata debido a que siente que no puede perderlo. ¿Cuántas humillaciones, insinuaciones y vejámenes habrán sido posibilitados por la incertidumbre mezclada con la vulnerabilidad? ¿Cuántos académicos habrán renunciado a perseguir hipótesis excéntricas por miedo a arriesgar sus carreras profesionales? ¿Cuántos ejecutivos de empresas habrán archivado ideas de inversión avanzadas o propuestas de valor novedo- sas por miedo a desprestigiarse entre sus pares? ¿Cuántos funcionarios públicos con ideas de cambio habrán preferido callar y no decirle la verdad a la autoridad política? ¿Cuántas oportunidades de justicia, equidad, dig- nidad y desarrollo se habrán perdido así? El miedo es una fuerza conservadora, paralizante. Una sociedad de personas que se perciben a sí mismas como vulnerables y en que existe alta incertidumbre económica tiende a estancarse, a atraparse en la esclerosis institucional, a refugiarse en lo mediocre. Chile lleva algún tiempo manifestando síntomas de agotamiento en su estrategia de desarrollo económico y so- cial. El país ha dejado de crecer y de avanzar en equidad. Ya se manifiestan signos inconfundibles de retroceso y deterio- ro en varias áreas: desde el desarrollo urbano a la seguridad pública, desde la productividad laboral a la educación. Para salir de esa trampa, Chile necesita cambiar; y para cambiar se necesita que nuestros estudiantes, aca- démicas, empresarias y políticos innoven, se arriesguen a cambiar y a hacer cosas nuevas, diferentes, audaces. Sin embargo, todos ellos y ellas son personas con familias y obligaciones, hipotecas e inseguridades. Todas y todos son sensibles a la incertidumbre. Y el problema es que, por diferentes razones, estamos entrando en una era de enorme incertidumbre económica, política, institucio- nal y geopolítica. Una época de incertidumbre inmovi- lizante, justo cuando necesitamos acción. Una época de miedo justo cuando necesitamos arrojo. Están todos los ingredientes para caer en la trampa de la incertidumbre. Para evitarla, necesitamos una nueva estra- tegia de desarrollo que tiene múltiples factores que por es- pacio no se pueden discutir acá. Sin embargo, hay dos que, me parece, se derivan de lo ya discutido: necesitamos las certezas institucionales de un nuevo contrato constitucio- nal y precisamos, además, un nuevo sistema de protección social. Sobre estos dos pilares, quizás, podemos empezar a crear las condiciones que necesitan nuestros ciudadanos y trabajadores, empresarios y políticos para salir de la trágica trampa del inmovilismo y la incertidumbre. Son dos pila- res esenciales del nuevo pacto de desarrollo que Chile nece- sita. Durante los próximos años veremos si somos capaces de, al menos, comenzar a construirlos. ÓSCAR LANDERRETCHE M. Profesor titular del Departamento de Economía, director académico de la Maestría en Políticas Públicas y de UEconomía, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Fabián Rivas 13
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=