Palabra Pública N°23 2021 - Universidad de Chile
L a académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y directora del Núcleo Mile- nio Autoridad y Asimetría de Poder ha publicado más de veinte libros, entre ellos, El miedo a los subordinados. Una teoría de la au- toridad (LOM, 2016), Hilos tensados. Para leer el octubre chileno (Usach, 2020) y Las calles. Un estudio sobre Santiago de Chile (LOM, 2020). Su extenso trabajo de investigación, que desde dis- tintos frentes ha analizado los cambios sociales del Chile reciente, la ha convertido en una de las voces fundamentales a la hora de entender la autoridad, asunto que estudia en su último ensayo, publicado por Ediciones Usach, y en el que destaca la relevancia que este concepto tie- ne en una sociedad donde suele tener particular mala fama. En esta entrevista, Kathya Araujo, una de las investigadoras que se adelantó al es- tallido de octubre, habla sobre su nuevo libro y analiza las transformaciones que está viviendo nuestro país. ¿Cómo lee una investigadora social como usted lo que está ocurriendo en Chi- le hoy? Hay un contexto de gran eferves- cencia social y política, emergen candida- turas presidenciales, crece la participación en las votaciones populares y hay una gran expectativa sobre el trabajo de la Conven- ción Constitucional. —Creo que los científicos sociales, en ge- neral, tenemos la tendencia a pensar las cosas un poco más a largo plazo y como procesos. Para mí es muy interesante e importante ver cómo esos procesos que hoy observamos se han ido produciendo a lo largo de las déca- das; cómo la sociedad se ha ido transforman- do, cómo ciertas transformaciones sociales han adquirido un rostro político. El proce- so más relevante que a mi juicio ha estado aconteciendo en la sociedad chilena es una enorme recomposición de las lógicas, de los principios que han ordenado tradicional e históricamente las relaciones sociales y que comenzaron a ser puestos en cuestión o a debilitarse o a replantearse, sin que hayamos En su nuevo libro ¿Cómo estudiar la autoridad? , la renombrada socióloga e investigadora de la Usach explica por qué este concepto es tan importante para el sano funcionamiento de las sociedades, y por qué, a pesar de su mala fama, hay que diferenciarlo tajantemente del autoritarismo, con el que se suele confundir. En un país en crisis, revisitar términos, enfoques y metodologías es clave para que las ciencias sociales puedan acompañar las transformaciones sociales, señala Araujo, una de las teóricas más citadas para entender el estallido de octubre. POR JENNIFER ABATE 36
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=