Palabra Pública N°19 2020 - Universidad de Chile

las canciones más profundas toman en sus palabras. Por ejemplo, muchas canciones de Violeta Parra que están he- chas en situaciones contingentes, como La carta , finalmen- te traspasan ese momento en que fueron escritas porque se dirigen a todas las cosas que se van a ir produciendo mucho después, y eso hace a esas canciones eternas, porque hablan de situaciones que se repiten en la historia y que nunca se pueden dar por terminadas. Por ejemplo, nosotros hemos vivido de manera dramática eso, porque en las últimas pa- labras de la Cantata de Santa María de Iquique se dice que esa tragedia puede pasar en el futuro (“Quizás mañana o pasado/ o bien, en un tiempo más/ la historia que han escu- chado/ de nuevo sucederá/ Es Chile un país tan largo/ mil cosas pueden pasar/ si es que no nos preparamos/ resueltos para luchar”). Imagínate, la cantamos por primera vez en el año setenta, en medio del jolgorio por el triunfo de Allen- de, estábamos celebrando y cantando, y de repente vino el golpe militar y volvieron a ocurrir hechos que, en cierto modo, la cantata había anunciado, pero estábamos lejos de pensar que podían volver a ocurrir. —Si la música habla de la realidad histórica de un momento, ¿qué expresa la música chilena hoy? Bueno, decir música chilena es como decir continente , hay muchas cosas, muchas cosas diferentes ahí, por ejem- plo, un resurgimiento de la mujer, es fantástica la prolife- ración de la mujer que canta, que canta cosas profundas en la música popular, folklórica, después hay también voces populares que no son escuchadas en las radios, vo- ces que están ocultas y que sin embargo son extraordina- riamente novedosas porque responden a una poesía muy delicada y a un sentimiento muy profundo, que es todo lo que está pasando con el trap , que es una música que podríamos decir que es hasta poblacional y, sin embargo, es una expresión bellísima. Nosotros acabamos de hacer una canción con Pablo Chill-E, uno de los grandes ex- ponentes de esta música, estamos esperando hacer el clip para difundirla, es una cosa extraordinaria. —A propósito de la presencia de mujeres, Isabel Parra dijo en una entrevista, hace dos años, que el mo- vimiento de la nueva canción chilena era machista. Lue- go, Patricio Manns respondió y dijo que Isabel Parra había hecho un aporte menor e incluso puso en entre- dicho la relevancia de Violeta Parra. ¿Cómo se enfrenta usted hoy a la revisión histórica de lo que era propio de otras épocas? Yo creo que las cosas son como son, nadie es responsa- ble de que de repente haya habido más grupos femeninos o más grupos masculinos que femeninos, o sea, si yo veo hacia atrás, la cultura se da de una manera espontánea, na- die organiza el hecho de que haya más pintores hombres que pintoras mujeres en la historia de la pintura chilena, no creo que haya habido una mala intención o especial promo- ción de los hombres frente a las mujeres en los organismos culturales, no es así la cosa. La situación de postergación de las mujeres tiene causas múltiples, probablemente tenga también responsables, instituciones que nunca han consi- derado a la mujer en un papel relevante, como la Iglesia católica, puede que haya algunas personas a las que poda- mos llamar la atención o culpabilizar por situaciones como esas, pero, en general, ese tipo de fenómenos se dan porque la sociedad está construida de un modo tal que le resta pre- sencia a ciertos sectores, no sólo a las mujeres, también a los indígenas, no reconoce a los homosexuales. En fin, ha ha- bido muchos sectores postergados y estamos viviendo una época en que todas esas personas que han sido postergadas por siglos comienzan a ver restituidos sus derechos y todos nosotros nos regocijamos de que ocurran las cosas de ese modo, y vamos a hacer todo lo posible porque esa corriente liberadora e igualitaria se establezca, se fortalezca. —¿Cuál es su reflexión general sobre el revisionismo de autores que, por su comportamiento o sus ideas, hoy son “cancelados” por parte de las nuevas generaciones? Pasa en Chile con Pablo Neruda y con otros autores en otras partes del mundo. Eso responde a una falta de criterio histórico de ver las cosas, o sea, tú no puedes juzgar la historia pasada con los criterios y los valores de la historia actual, eso es lo que llamo una idea como de Los Picapiedra de la historia: es pensar que todas las épocas son iguales y que lo único que cambia es que en una el televisor es de piedra y en otra es de plástico. Es ridículo, cambia todo. Tú tienes que tener la imaginación suficiente como para trasladarte a esa época del pasado y aprender a ver con esos ojos de la época, y si tú quieres juzgar lo correcto, es con los criterios que se ha dado esa época. Hay que salir de esta historia de Los Picapiedra y ponerse en una historia más profunda. Hay muchas cosas, valoraciones que tú hacías en el pasado, que hoy no existen, están descartadas. “La cultura desarrolla la experiencia de que las cosas pueden ser de otra manera. Esa experiencia que da la creatividad es fundamental para que no le tengamos miedo al futuro, para que seamos capaces de buscar lo que más nos acomoda, lo que más nos gusta”. 83

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=