Palabra Pública N°19 2020 - Universidad de Chile
con nuestra identidad como comunidad, como personas. En general, cuando uno habla de desarrollo, inmediata- mente piensa en el desarrollo económico, porque ese es un sesgo brutal que tenemos hoy, equivocado para los tiempos que vivimos; no funciona. Pero el desarrollo es más amplio que ese ordenamiento, esa mirada económica. Hoy, por lo menos el PNUD y pensadores con Manfred Max-Neef y Amartya Sen tienen una noción de desarrollo mucho más marcada en lo humano. Para entender dónde estamos, quiénes somos, cuál es nuestra identidad, hacia dónde vamos, necesitamos cono- cimientos de todo tipo, necesitamos conocimientos de la disciplina, necesitamos conocimientos de la naturaleza, ne- cesitamos conocimientos de nuestros vecinos y necesitamos conocimientos de cada una de las personas y de las comuni- dades; no estamos hablando del conocimiento que se pro- duce en el noratlántico y baja y llega a través de las grandes ciudades y se distribuye a la población, como pensaban con- servadores como Bello. No, los conocimientos vienen desde abajo también, están en las comunidades de diferente tipo. Es un tremendo desafío: cómo juntamos estas dos variables de los conocimientos con el desarrollo de una sociedad. —¿De qué hablamos cuando hablamos de modelo de desarrollo? ¿Por qué es relevante tener una conver- sación sobre qué es y hacia dónde debe ir en momentos de crisis como el que enfrentamos actualmente no sólo en Chile, sino que en todo el mundo? Flavio Salazar: concuerdo en que durante todo el siglo XX y parte del siglo XXI se ha posicionado una visión bas- tante estrecha, basada solamente en el crecimiento econó- mico, y ya sabemos por experiencia propia e internacional que el crecimiento tiene dos elementos: por una parte, no garantiza el bienestar de todos, puede garantizar el bienes- tar de una minoría; por otra, genera daños de sustentabi- lidad ecológica que pueden amenazar incluso la supervi- vencia de la humanidad. Cuando nosotros planteamos un nuevo modelo de desarrollo, se trata de uno que se haga cargo de esas carencias y esas brechas, que sea beneficioso para la mayoría de las personas y que, de alguna manera, garantice los derechos mínimos que gran parte de la ciuda- danía está solicitando, que no sea depredador. Chile, en las últimas décadas, ha desarrollado muy fuertemente el mo- delo neoliberal, que ha penetrado con lógicas de mercado todo el ámbito de la vida de las personas, por eso tenemos una salud de mercado, una educación de mercado, tene- mos todos los elementos que constituyen una sociedad de mercado. Creo que uno no puede prescindir de un aná- lisis de la realidad actual, no puede prescindir de tomar en cuenta las fuerzas que operan, los intereses que existen, las oposiciones, porque si uno no lo hace de esa manera, entonces es muy difícil establecer una propuesta que tenga viabilidad. Una vez identificados esos elementos que men- cioné, que son los elementos básicos, podemos proponer un modelo que pueda generar la adhesión de una mayoría ciudadana que permita que esto se haga realidad. Adriana Bastías: creo que hablar de un modelo de desa- rrollo implica decir que hay ciertos lineamentos que buscan el desarrollo de una nación, un territorio. Nosotros ahora ya sabemos que, dada la crisis climática, debiésemos hablar de un desarrollo sustentable, que no solamente involucre el as- pecto económico, sino que también el ámbito social, político y cultural. Los sistemas de protección social están muy rela- cionados con los modelos de desarrollo que históricamente han tenido lugar. ¿Por qué en un momento de crisis es nece- sario pensar en un nuevo modelo? Básicamente, porque uno se da cuenta, frente a una crisis social, a un estallido social que casi cumple un año, de que el modelo se agotó. Frente a una economía de mercado con una fuerte desigualdad que podemos ver en el índice de Gini o en otros índices, es nece- sario pensar en un nuevo modelo de desarrollo que podemos generar a través del proceso constitucional, más allá de que en la práctica sea difícil por los altos quórum . Claudio Gutiérrez: cuando uno habla del modelo de desarrollo, debería pensar más globalmente en qué que- remos como país. Para la época de Pedro Aguirre Cerda estaba bien el “pan, techo y abrigo”, pero hoy necesitamos más que eso. ¿Qué queremos? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cómo queremos insertarnos en el mundo? Quiero poner un ejemplo sobre esto. Recuerdo un foro, hace un año, “Todos los países que han tenido cierto éxito y progreso han basado sus capacidades en la ciencia, pero no ha sido así en países como el nuestro, donde el elemento central del modelo de desarrollo o del modelo económico ha sido la explotación de las ventajas comparativas, que son los recursos naturales o commodities ”. FLAVIO SALAZAR 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=