Palabra Pública N°17 2020 - Universidad de Chile

más dependientes de las capacidades de entenderlo y menos de las creencias y de la metafísica. Estas crisis profun- dizan la sensación de que tenemos que estar más preparados, ser realistas, científicos, discutir el mundo en base a las evidencias que existen y no sola- mente a las creencias de cada uno, que es lo que se había impuesto, o sea, que una opinión ignorante puede valer lo mismo que una opinión de un experto en esos temas. —¿Piensa que este es el mayor desafío de la epidemiologia y de la ciencia, tal como la concebimos hoy, en las últimas décadas? Se habla del último siglo y cla- ro, no ha habido otra pandemia tan agresiva y global desde el punto de vista de los desafíos que genera por los volúmenes. Hay que ser bien claros con esto: el Coronavirus es una amenaza a la sociedad y no al individuo, y ha sido difícil que la gente entienda eso. Se dice que el 80% va a cursar una infección sin ningún síntoma o con síntomas muy menores, pero hay un porcentaje que va a requerir un mayor cuidado desde los hospitales y lo más intensivo. Ahora, si fueran cien personas y habláramos de un 10%, serían diez personas, pero si son millones significa que hay mi- llones de personas que van a reque- rir un soporte de salud para el que la infraestructura del Estado no da. El Coronavirus es el mejor ejemplo de una enfermedad social y, desde ese punto de vista, ha sido la más grande porque la cantidad de gente amenaza- da es toda la humanidad. —Varios de los aspectos que ha mencionado tienen que ver con de- safíos que no sólo son sanitarios o médicos, sino con condiciones es- tructurales como la desigualdad te- “No puedes hacer una investigación, por ejemplo, en envejecimiento, excluyendo a las organizaciones de los adultos mayores, no puedes estudiar el tema de las zonas de sacrificio sin tomar en cuenta a las organizaciones de pobladores que están sufriendo ese problema”. rritorial en el acceso a servicios, la redistribución, la matriz productiva de un país que no ha apostado fuertemente por la innovación. ¿Cree que las carac- terísticas de nuestra sociedad cambien a partir del impacto de esta pandemia? De una u otra forma, las sociedades modernas han estado transitando por una crisis que es innegable, el Coronavirus es como la guinda de la torta, pero aparece en un mundo convulsionado por elementos como los que mencionas. O sea, hay una forma de ver la sociedad de manera individualista que privilegia constantemente el interés de algunos y posterga los intereses sociales de la ma- yoría, y eso ha sido puesto en cuestión por las sociedades, porque de pronto se han dado cuenta de que ante la menor amenaza (económica, de la naturaleza o, en este caso, de las enfermedades) quedamos absolutamente expuestos, o sea, se manifiesta de forma extrema la precariedad y la enorme desigualdad de las perso- nas. Esta pandemia desnuda la incapacidad de los Estados liberales para articular soluciones inclusivas. Durante y después de esta crisis va a venir una discusión respecto del reordenamiento que tiene que ver con la democracia, equidad y el modelo de desarrollo. Nuestro rol como Universidad no es azuzar las contradic- ciones, sino que tratar de aportar desde el conocimiento a entregar evidencia y generar propuestas que permitan que avancemos a un Estado más democrático, igualitario y con un modelo de desarrollo más inclusivo y que tome a las personas como centro de interés y no sólo como un recurso. Felipe PoGa 55

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=