Palabra Pública N°15 2019 - Universidad de Chile
Sobre utopías e izquierdas 1. HAY un hecho extraordinario, que ha sido se- ñalado como una anomalía histórica única de nues- tro tiempo: mientras se observa una creciente indig- nación con el funcionamiento del sistema social, en especial con la enorme riqueza privada y la acumula- tiva y crecientemente generalizada pobreza pública, los indignados no ven una sociedad futura basada en la igualdad y la justicia. El mundo occidental carece por primera vez de una utopía social. Quizás en Chile, más que en otras partes, el fe- nómeno de la ausencia utópica demoró en hacerse evidente. En realidad, a comienzos del siglo nadie pa- reció echarla de menos. Tras la dictadura las deman- das de la reconstrucción institucional condujeron a la clase política, especialmente a quienes provenían de una tradición socialista, a la difícil tarea de recupe- rar las libertades públicas, expropiadas por una casta cívico–militar que concentró el poder durante dieci- siete años, y luego, a introducir reformas sociales en una economía liberal que mostró un grado de creci- miento económico extraordinario. El fin de siglo exigió entonces un gobierno alter- nativo: uno que respetaba los derechos humanos, que preparaba las condiciones para hacer justicia, que res- tablecía el Estado de derecho y le devolvía su digni- JUAN GABRIEL VALDÉS Dirección de Desarrollo Estratégico y Relaciones Institucionales de la Universidad de Chile Reflexiones al filo de los 30 años de la caída del Muro de Berlín FOTO FELIPE POGA 43 DOSSIER
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=