Palabra Pública - N°7 2017 - Universidad de Chile
Si las mujeres y su trabajo creativo e intelectual rara vez eran visibilizados y legitimados, la tardanza del Premio Nacional de Brunet no era en ningún caso la excepción, sino la norma. ya era imposible e injustificable seguir manteniendo su nombre entre los eternos candidatos; cuando la importancia de su obra traspasaba fronteras y su producción creativa era vista como un hito dentro de la historia literaria nacional. En relación a su aporte literario, desde sus primeras publicaciones Marta Brunet fue considerada por la crítica como una autora innovadora, cuya prosa introdu- cía un nuevo aire a la representación del mundo rural, hasta entonces dominada por la corriente criollista que imponía un estilo más bien descriptivo del paisaje campesino y las costumbres regionales. A diferencia de autores como Mariano Latorre, Brunet proponía una literatura cuyos conflictos centrales descansaban en la subjetividad de sus personajes, prin- cipalmente en el desarrollo emocional e intelectual de protagonistas enfrentados a complejos dictámenes sociales. Con Montaña Adentro se habló de una suerte de neocriollismo, el retrato del mundo campesino adquiría en la novela una den- sidad existencial que escapaba a la sola necesidad de elaborar retratos fieles de la vida rural. Con el correr de los años, la escritura de Marta Brunet se distanciaría cada vez más de esta definición de neo- criollista. En la década del cuarenta pu- blicará los libros de cuentos Aguas abajo (1943) y Raiz del sueño (1949) y las nove- las Humo hacia el sur (1945) y La mampa- ra (1946). Aun cuando en varios de estos relatos las acciones se sitúan en espacios campesinos, nos encontramos con histo- rias cuyas temáticas rebasan los límites de ese mundo. Marta Brunet, con recursos propiamente literarios, despliega elabo- radas reflexiones sobre el lugar político y social del sujeto femenino en comuni- dades rurales, poblados de provincia en vías de modernización o urbes completa- mente modernas. Las complejas formas de explotación de la mujer trabajadora, las tensas relaciones con sus pares de gé- P.38 P.P. / Nº7 2017
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=