Palabra Pública - N°7 2017 - Universidad de Chile

P.15 Nº7 2017 / P.P. bish (global english) y el nacionalismo ontológico tipo Heidegger. El globish es una no lengua, no es inglés, puede ser necesaria para la comunicación, pero no debe remplazar a las lenguas de cultura, no es ese su lugar. ¿Es una lengua sin cultura? -Es una lengua para la evaluación, la experticia y la clasificación, y no es casualidad que sea una len- gua de tipo anglosajón. Siempre ha habido lenguas de comunicación dominantes social, económica y políticamente. Pero cuando se obliga a los filóso- fos de otras lenguas a escribir en ese pseudoinglés, o cuando en los coloquios se habla un inglés que el único al que nadie entiende es el que habla el in- glés de Oxford, ahí hay que parar. Hay que conser- var las lenguas y su vitalidad, y no como dialectos para hablar en la casa. Entonces, globish + dialecto: ¡No! Eso es lo primero. Y mi segundo enemigo, si- multáneamente, es el nacionalismo ontológico de tipo Heidegger, que clasifica a las lenguas según su proximidad con el ser y su manera de decir el ser, de modo que el griego sea verdaderamente la lengua por excelencia y que el alemán sea más griego que el griego. Como dice Heidegger: una lengua auténtica, y como tal arraigada en una raza y un pueblo. La relación entre raza, nación, pueblo y autenticidad es algo combatido por el Diccionario de Intraducibles, que fue pensado y hecho para que haya no jerarquía entre las lenguas, sino diferencias significativas. ¿Por qué las ciencias humanas y la filosofía acep- taron el juego del globish ? -Porque necesitan dinero, al igual que cualquie- ra. Los que aceptaron el juego son los estados, los centros de investigación y las universidades, que quisieron ser clasificadas por Shanghái. Para obte- ner un factor H elevado hay que escribir en inglés y en una revista anglófona. El factor H es el nivel de clasificación mundial, individual, que permite desbloquear fondos, y consiste en saber cuántos ar- tículos usted ha publicado en revistas de nivel A y cuántas veces han sido citados. Entonces la calidad no es más que una propiedad emergente de la canti- dad y así Lévi-Strauss tiene un factor H menor que “Pero yo no trabajo sobre la dificultad de la traducción en general, trabajo sobre los intraducibles, es decir, los síntomas de diferencia. Y la pregunta es saber qué nos enseñan estos síntomas, porque se necesitan dos lenguas para comprender que hablamos una lengua y que no somos griegos, que no tenemos el logos universal”. “No hay que preguntarse por qué las ciencias humanas aceptan jugar el juego, sino por qué se las ha hecho jugar el juego estúpido que consiste en pensar que la clasificación de Shanghái, que no tiene ningún sentido para los shanghaianos, lo tendría para nosotros”. Robert Faurisson (ampliamente citado por negar la existencia de las cámaras de gas en la Segunda Gue- rra). Entonces no hay que preguntarse por qué las ciencias humanas aceptan jugar el juego, sino por qué se las ha hecho jugar el juego estúpido que con- siste en pensar que la clasificación de Shanghái, que no tiene ningún sentido para los shanghaianos, lo tendría para nosotros. Sofística y reconciliación ¿Cómo llegó a interesarse por la sofística? - Llegué a la sofística haciéndome la pregunta de si uno podía ser presocrático de otra manera que no fuera la que hace Heidegger con Parménides. Este tipo de discursividad –que por comodidad yo llamo sofística– fue ampliamente desatendido por Platón, Aristóteles y todo el linaje filosófico hasta Heideg- ger, pero fue más tarde retomado por Austin y por el psicoanálisis, que es un lenguaje que actúa al mismo tiempo que expresa. Para mí el interés en los sofistas está en la diferencia entre el Poema “Sobre el Ser o la Naturaleza” de Parménides y el Tratado “Sobre el No Ser o sobre la Naturaleza” de Gorgias, que plantea la pregunta de Parménides, pero desde el exterior. ¿Qué es lo que pregunta Gorgias… o cómo responde? -Gorgias toma el Poema al pie de la letra y mues- tra que, por una parte, fabrica la lengua griega, y que, por otra, fabrica el ser, simultáneamente, en un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=