Transformaciones de la crítica literaria en Chile: 1960-1982

gran mayoría de los intelectuales y artistas (incluí - dos los críticos)obtuvieron ventajas (como estudios u- niversitarios gratuitos, por ejemplo) y fueron ganados por esta matriz reivindicativa de la cultura chilena. Y fueron ganados asimismo por ciertas concepciones que acarreaba esta matriz, como la concepción del libro no como medio de entretención o esparcimiento sino co mo un bien social, como un vehículo de educación y de avance colectivo (9). No es extraño, entonces, que un número importante de críticos se hayan (subjetiva u objetivamente) identifi^ cado con esta dirección de la sociedad, avanzando o trans formándose junto con ella. Parafraseando a Levin I.Schúcking (10) podría decirse que aunque el agua salada no hizo al pez, sin agua, en este caso, no habría habido peces. ¿Qué duda cabe, por ejemplo, que la existencia de un ámbito discursivo "a- bierto1* y de un sistema comunicacional que permitió ex presarse a diferentes grupos de opinión(ll), fueron fac tores fundamentales en la irradiación que alcanzó la crT tica universitaria antes de 1973?(12) ¿Qué duda cabe que la Reforma Universitaria jugó un papel decisivo en la a ( S ) En la crítica chilena esta concepción se interioriza en una perspectiva austera casi podría hablarse de un sentimiento de culpa y de autorepresión con respec to al goce y disfrute estético. (10) Op.cit. p. 28 (11) Giselle Hunizaga, Políticas de comunicación bajo regímenes autoritarios: el caso de Chile, CENtCA, 1981. (12) ¿Qué duda cabe, además, que este ámbito discursivo abierto estuvo en función, cono ha señalado Giselle Hunizaga, de un Estado de Compromiso que buscaba su equilibrio en la negociación do intereses diversos y que por lo tanto necesi taba de la participación de los más variados sectores sociales en el sistema de comunicación masiva?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=