Transformaciones de la crítica literaria en Chile: 1960-1982
Interesa resaltar, en todo caso, que a lo largo y an - cho de esta renovación, aún cuando la crítica es terre no de pugna ideológica y ae presión social o institucio nal, no desaparece por ello la diversidad y el piurali¿ m o , la sensación de pertenencia-a una comunidad inteiec tual. Hasta en los años más álgidos encontramos todo un espectro de tonos: desde la vos “científica,f de críticos como Félix Martínez Bonatti y Cecomil Goic hasta el vitalismo lírico y ernancipatorio de Ariel Dorf - man. Si se revisa un número cualc¿uiera de la Prevista Chilena de Literatura de 1972, se hallará, por ejemplo, junto a un artículo de Cedomil Goic en que analiza for malmente los exhordios de la Araucana otro cíe un críti co joven, que citando a Lenin con la fe del recién con verso dispara flechazos contra Carlos Fuentes como pro totipo del escritor pequeño burgués. Luego de la reforma Universitaria de 1967 y particular mente entre 1970 y 1973, aunque el pensamiento y la re novación crítica siguen teniendo su eje en la Universi dad, no se quedan, sin embargo, constreñidos a ese ámb¿ to. Varios críticos tienen una participación importan te en el aparato orgánico de la cultura, en los mecanis mos institucionales de producción y circulación litera ria. Pedro Lastra, por ejemplo, dirige la colección Le tras de America de Editorial Universitaria, e introduce autores hispanoamericanos tan importantes como José M a ría Arguedas y Ernesto Cardenal, A Lastra también se de ben algunos títulos de la serie Teoría Literaria come La Partida Inconclusa de Alberto Escobar. Hernán Loyo la crea y dirige la colección Biblioteca Popular de Edi torial Nacimento en la que se editan antologías o reed¿ ciones de obras chilenas e hispanoamericanas precedidas por excelentes estudios. Nelson Osorio dirige la serie Teoría Literaria de Ediciones Universitarias de Valpa - raíso, que publica desde textos vinculados al estructu- ralismo dsl Círculo de Praga hasta una sociología del consumo literario. Jaime Concha y Alfonso Calderón par ticipan en el Comité Selectivo de Quimantú, Editorial que significó una verdadera renovación en las formas de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=