El mercurio : un discurso sobre la cultura 1958-1980

27 Como ya habíamos dicho anteriormente, la juventud- como categoría social susceptible de educación artístico-cultural, es otra de las constantes del discurso-de este período. Ligada a elba, las universidades y su papel, producto de las profundas/ transforma­ ciones en ellas ocurridas y- donde los Jóvenes han jugado un pa­ pel '-fundamental, 'constituye una preocupación 'discursiva furfdamen tal. La Universidad, como el único centro de saber calificado... para legitimar la cultura, se ha visto amenazada e'n sus fundanten tos. Hay quienes promueven en ella una reflexión "más allá d e ■ sus límites" (y "si bien debe ser crítica, debe hac,e,r ciencfia y no política") y una apertura que ha permitido alentar' ideas domo una "Universidad para todos", o "autonomía territorial", o "dogo bierno estudiantil", etc. El tema universitario y la defensa contra ideas que desvirtúan "la esencia misma de la Universidad", tiene ya una relevancia discursiva fundamental en ,el discurso cuj turalo Permanentemente se juzgan sus cambios, se redefinen sus metas y objetivos, y lejos de aceptar las consignas populistas de rivadas del ámbito -social, se recalca su calidad de constituir un centro exclusivo de selección y formación de alta cultura-. Su pa peí es el conocimiento, el saber. La cultura y l'a ciencia son sus dominios. Entonces: "Es revelador ..., que la política científica y tecnoló gica se-ponga en marcha desde el gobierno y que, aunque éste ha llamado a hombres de ciencia y a universitarios distinguidos, las universidades no aparezcan como el agente fundamental de esa política. "En nuestro país se ha llevado a cabo una reforma uni­ versitaria con la mira de superar las rígidas éstructu ras de las universidades de tipo napoleónico ... "Con todo, el hecho que el gobierno insinúe una políti­ ca científica y tecnológica paralela a las universida­ des, no obstante que durante esta administración y con la resuelta iniqiativa del partido que la apoya ha emer gido y se ha extendido la Reforma Universitaria, es se nal de que por lo menos dicha Reforma no ha logrado producir un movimiento orgánico y equilibrado hacia la promoción de la ciencia y de la tecnología que sea ca­ paz de usar bien los recursos que la comunidad destina a estos objetos". (Agosto 4 de 1969) Este discurso resalta varias cosas. Entre ellas la negativa a la ingerencia del Estado como promotor científico y cultural. Sin embargo, como vimos en lineas anteriores, la empresa privada sí

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=