Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
90 Inteligencias múltiples . La inteli- gencia de cada persona se compone de numerosas y distintas “inteligen- cias”. Estas inteligencias incluyen: lógico-matemática, lingüística, espacial, musical, cinético-corpo- ral, interpersonal e intrapersonal. Por tanto, hay diferentes formas de aprender, lo que debe tenerse pre- sente al enseñar. Howard Gardner El adulto al explicar algo lo hace utilizando diferentes recursos, por ejemplo, con una canción e invita a can- tar a los niños. Algunos ni- ños y niñas prefieren obser- var, disfrutan de cosas que capten su atención visual. Ellos tienen predominancia en la inteligencia visual. Fuente: Elaboración propia a partir de Lizano Paniagua y Umaña Vega (2008), Escorza y Aradillas (2020). Educadoras y educadores que leen la tabla anterior seguramente se preguntarán ¿bajoqué conceptode aprendizaje se reflejannuestras prácticas pedagógicas? Por lo expuesto, no existe ninguna teoría que responda en forma exclusiva a la pregunta ¿qué es aprender?, pero sí estamos ciertos que existeuna relacióndirecta entre las experiencias y el aprendizaje y evidentementemás que en otras edades sus vivencias deben ser directas, concretas, pertinentes, basadas en lo que saben y conocen con sus familias y localidades, y tomando en cuenta el juego, las emociones, el apego, etc. Por tanto, no sirve cualquier tipo de experiencia para favorecer los aprendizajes De esta manera y teniendo presente que los niños poseen conocimientos o experiencias previas y consistentes que pueden tener bases innatas o ser construidos en la interacción con el medio, es necesario tener presente que la construcción del conocimiento en la primera infancia es integral, parte de las experiencias afectivas y el contexto socio cultural en el que se desenvuelve y lo rodea, y se caracteriza por experiencias motoras y percepciones que van conformando estructuras cognitivas (Villarroel 2012). En tal sentido, el educador debe recabar experiencias previas y conocimientos, con los mismos niños y niñas y sus familiares o cuidadores para que los aprendizajes sean significativos. Así lo plantea Ausbel y Bruner: “Aquel aprendizaje que logra conectar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo, en un proceso cuyo producto es un nuevo conocimiento al que se le encuentra sentido o valor para la vida. De este modo, los aprendizajes logran generar entusiasmo, recordación e integración a la vida cotidiana del niño o niña, al contribuir al propio desarrollo y responder a los intereses y aspiraciones del individuo, y en consecuencia se puede afirmar que se constituyen en aprendizajes relevantes” (en Zapata- Ospina y Restrepo-Mesa 2013: 11).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=